El psicólogo australiano Robert Jackson habló en la UBU sobre la inclusión de personas con discapacidad
UNIVERSIDAD DE BURGOS
Robert Jackson, Doctor en Psicología. Universidad de NewEngland (Australia) y Director general de Include (empresa consultora para la inclusión de la gente en la sociedad y sus instituciones), ha impartido hoy una conferencia en inglés “INCLUSION THROUGH SKILLS DEVELOPMENT” sobre la Inclusión en la Educación. Tras la conferencia, se ha reunido con varios profesores de la Universidad de Burgos. El acto ha sido organizado por el vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación junto a Cursos Internacionales y el Departamento de Ciencias de la Educación.
Robert Jackson, Doctor en Psicología por la Murdoch University W.A., licenciado en Económicas y Psicología, y Director General de la Organización Include e www.include.com.au/, se ha trasladado con su mujer, Judy Jackson, a Burgos para pasar 3 meses en nuestra ciudad con el propósito de participar en los cursos de verano para extranjeros que organiza Cursos Internacionales y compartir sus experiencias y trabajos con la comunidad universitaria burgalesa. Esta conferencia se encuadraba en las actividades de formación del profesorado de la Universidad de Burgos, aprobadas por el IFIE, Instituto de Formación e Innovación Educativa de la UBU.
Jackson aboga por «la inclusión a través del desarrollo de habilidades» y esgrime que las condiciones de marginación en las que viven las personas con discapacidad -entre otros colectivos- suponen un empobrecimiento para su desarrollo personal y social. La inclusión en la Educación y en la sociedad hace que florezcan las mejores cualidades de construcción de comunidades, tales como el cuidado, la empatía, la tolerancia y una actitud positiva.
Jackson advierte que la raíz de muchos de los conflictos en el mundo está en la separación de las personas, entre “ellos y nosotros”. Esto configura
automáticamente un proceso de exclusión, donde a «nosotros» se nos concede estatus, beneficios y pertenencia mientras que «ellos» están excluidos de estos beneficios.
La empresa Include se creó para proporcionar apoyo y formación y aumentar la inclusión en nuestra comunidad a nivel personal, social y humano
Conferencia
El profesor recordó como en 1994 en Salamanca, la UNESCO presentó un comunicado de la ONU por el que todos los estudiantes deben ser escolarizados en sus escuelas y aulas locales. A pesar de que varios países habían estado llevando a cabo la inclusión desde hace muchos años, esta declaración fue un punto decisivo en la inclusión escolar.
La pregunta que surge, según Jackson, es: ¿por qué queremos que los niños con discapacidades sean escolarizados en la clase regular cuando tenemos escuelas especiales destinadas a satisfacer sus necesidades? También existe la preocupación de que la educación de los otros niños van a sufrir si el estudiante con una discapacidad está en la clase. A su juicio, es interesante en términos históricos echar una mirada hacia el pasado y comprobar que las mismas preocupaciones se plantearon sobre la inclusión de las niñas en las mismas aulas que los niños.”Ahora nos damos cuenta de su sinsentido, pero también sabemos que nos llevó muchas décadas romper este prejuicio en la educación, y hoy en día las mujeres siguen sin recibir un trato igualitario en la educación en muchas zonas del mundo, del mismo modo que tampoco disfrutan de la misma igualdad en otros ámbitos de la sociedad occidental. El tema clave es que la inclusión es una cuestión moral: ¿a quién se le da la bienvenida en nuestras escuelas y en la sociedad? Este es un cambio importante en la sociedad y no será fácil. Lo sabemos muy bien debido a la experiencia de las mujeres”.
¿Qué dicen los estudios? En los estudios comparativos sobre la inclusión y la educación segregada «especial» que se remonta más de 50 años, afirma Jackson no existe ninguna comparación científica que se haya pronunciado a favor de la educación especial segregada. Los niños con discapacidad, si se incluyen, tienen mejores resultados académicos y sociales. Esto incluye a estudiantes con niveles muy graves de discapacidad, quienes obtendrán mejores resultados también si se les incluye. También, sacar a los niños fuera de las clases a aulas especiales no es efectivo – los niños, que se incluyen a tiempo completo, experimentan mejores resultados que los que reciben clases especiales. Los otros niños tampoco se ven perjudicados – de hecho, existen evidencias que indican que las mejores escuelas de inclusión son también las mejores académicamente, ya que los profesores lo hacen mejor enseñando a estudiantes menos competentes. Una extensa «revisión de estudios» sobre la inclusión (en Inglés) está disponible para su descarga gratuita en http://www.include.com.au/resources/
Jackson afirma La pregunta entonces es «¿qué entendemos por inclusión?», y ¿cómo lo hacemos de manera efectiva? Cuando hablamos de la inclusión de cualquier estudiante, nos referimos a que el estudiante está:
• Físicamente incluido: en el aula ordinaria todo el tiempo sin que se le saque del aula para clases.
• Socialmente incluido: pertenecer al grupo social a través de relaciones reales con otros estudiantes y tener que cumplir las mismas reglas que los demás.
• La inclusión curricular: incluido en el mismo plan de estudios que el resto de estudiantes.
La inclusión en los programas curriculares es lo que muchos profesores encuentran lo más desafiante, sobre todo en la escuela secundaria donde el estudiante con una discapacidad puede ser visto como alguien demasiado alejado para ser incluido.
Hay dos enfoques principales posibles para modificar el plan de estudios para que todos los estudiantes puedan ser incluidos. El primero es el Diseño Universal de Aprendizaje (UDL) que muestra cómo es posible tener múltiples formas de presentar la información, múltiples caminos para que los estudiantes demuestren su aprendizaje, y múltiples formas de motivar a los estudiantes. Para más información (en inglés), vaya a http://www.cast.org
Un segundo enfoque importante para la adaptación del plan de estudios nos lo ofrece la Universidad de Oregón. La idea central es que en cualquier lección, hay conceptos básicos junto con ejemplos, aplicaciones y ampliaciones. Cada maestro quiere que todos los estudiantes entiendan los conceptos básicos, pero todos sabemos que no todos los alumnos entenderán y aprenderán todos los ejemplos y las ampliaciones. Sin embargo, hay normalmente sólo 2-3 conceptos básicos en una lección – y estos pueden ser aprendidos por una persona con una discapacidad – incluso una discapacidad importante. Del mismo modo, para convertirse en una persona instruida en la sociedad, no tenemos que recordar todo lo que aprendimos en la escuela. La mayoría, por supuesto, se olvida, pero la información fundamental permanece. Si, al menos, somos capaces de enseñar esa información clave, entonces todos los estudiantes podrán salir de nuestras aulas con esta información básica, y luego podremos hacer que nuestros estudiantes logren maximizar sus capacidades.
Habitualmente, en la inclusión de estudiantes con discapacidad, ha habido una tendencia a asignar un profesor de apoyo para dichos estudiantes. Sin embargo, si esta persona está unida directamente al estudiante con discapacidad, éstos experimentarán un efecto negativo académicamente y en el desarrollo de amistad entre iguales. Los profesores de apoyo que trabajan con toda la clase, con el objetivo de maximizar la independencia y la construcción de relaciones, conseguirán alcanzarán logros muy positivos. Se ha demostrado que una de las estrategias más poderosas para la inclusión es la tutoría entre iguales, sobre todo si se realiza dentro de todo el conjunto de la clase y no sólo con el estudiante con discapacidad. Serán mucho más probable que todos los estudiantes mejoren académicamente y dentro de las relaciones sociales de grupo. Para que alguien sea realmente incluido, tiene que estar haciendo las mismas tareas junto a los demás y la tutoría entre iguales es una estrategia muy eficaz para todos los estudiantes.
En general, concluye, la inclusión de niños con discapacidad es un reto para nosotros como educadores, pero tiene enormes beneficios para nuestras destrezas como profesores, desarrolla valores muy positivos en el resto de estudiantes y hace que nuestras escuelas y nuestra sociedad sean lugares más acogedores para todos.
Deja tu comentario