Universidad
Una universidad (del latín universitas, universitatis) es un establecimiento o conjunto de unidades educativas de enseñanza superior e investigación. Se puede ubicar en uno o varios lugares llamados campus. Otorga grados académicos y títulos profesionales.
Definición
El término «universidad» deriva del latín «universitas magistrorum et scholarium», que significa ‘comunidad de profesores y académicos’. Estas comunidades eran gremios medievales que recibían sus derechos colectivos legales por las cartas emitidas por los príncipes, prelados, o las ciudades en las que se encontraban. Otras ideas centrales para la definición de la institución de la universidad son la noción de libertad académica y el otorgamiento de grados académicos. Muchas universidades se desarrollaron a partir de las escuelas catedralicias y escuelas monásticas que se formaron desde el siglo VI d.C.. Históricamente la universidad medieval fue un producto típico de la Europa medieval y sus condiciones sociales, religiosas y políticas. Adoptada por todas las demás regiones globales desde el comienzo de la Edad Moderna, hay que distinguirla de las antiguas instituciones de altos estudios de otras civilizaciones, que no procedían de la tradición de la universidad y a las que este término sólo se aplica retroactivamente, y no en sentido estricto.
Historia
En el Sur de Italia, la Escuela Médica Salernitana (Salerno) nacida en el siglo IX actualizó la medicina clásica. En 1088 se inicia la Universidad de Bolonia (la especialidad fue derecho), y se enseña medicina. Por entonces nacen universidades a lo largo y ancho de Europa.
Las primeras fueron:
Universidad de Bolonia (Italia) en 1089, que recibe el título de Universidad en 1317;
Universidad de Oxford (Inglaterra) en 1096;
Universidad de París (Francia) en 1150, que recibe el título de Universidad en 1256;
Universidad de Módena (Italia) en 1175;
Universidad de Cambridge (Inglaterra) alrededor de 1208;
Universidad de Palencia (España) en 1208, precursora de la Universidad de Valladolid;
Universidad de Salamanca (España) en 1218 (su origen fueron unas Escuelas de la Catedral cuya existencia puede rastrearse ya en 1130, y es la primera de Europa que ostentó el título de Universidad por el edicto de 1253 de Alfonso X de Castilla y León);
Universidad de Padua (Italia) en 1223;
Universidad de Nápoles Federico II (Italia) en 1224 (más antigua universidad estatal y laica del mundo);
Universidad de Toulouse (Francia) en 1229;
Universidad de Valladolid (España), siglo XIII (posible resultado del traslado de la Universidad de Palencia en torno a 1240);
Universidad de Murcia (España) en 1272;
Universidad de Coímbra (Portugal) en 1290;
Universidad de Lérida (España) en 1300;
Universidad de Perugia (Italia) en 1308.
Serán comunidades de maestros y estudiantes. En la Edad Media europea la palabra universidad (en latín, universitas) designaba un gremio corporativo. Tanto podía ser la universidad de los zapateros como la universidad de los herreros. Cuando se decía “Universidad de Salamanca”, por ejemplo, no era más que una simple abreviatura de la Universidad de los Maestros y Estudiantes de Salamanca.
La universidad era un conglomerado formado por la facultad de artes (filosofía), la facultad de derecho (canónico y civil), la facultad de medicina y la facultad de teología. La originalidad de esta asociación gremial, tan diferente a las otras, suscitó ardientes críticas ya en sus inicios.
La Universidad de Cambridge, por ejemplo, crea su primera cátedra de investigación científica en 1794, pese a que los Principio Mathematica de Newton fueron escritos más de un siglo antes, en 1687 John Locke, en su obra Pensamientos acerca de la educación (1693), cuestiona la enseñanza que imparten la Universidad de Oxford y las universidades europeas. Desaconseja contenidos como el latín, por inútil, y promueve en cambio, como «absolutamente necesario», las cuentas y teneduría de libros. Darcy Ribeiro señala que en la universidad europea germinan con lentitud los avances científicos y cambios culturales de la revolución industrial y la sociedad tecnológica del siglo XVIII.
Hasta el siglo XIX las universidades, en gran medida, fueron centros elitistas, y sólo un porcentaje testimonial de la población accedía a estudios universitarios. Durante el siglo XX los estudios universitarios se normalizaron en Europa, llegando al 30% de la población con estudios universitarios hacia finales de siglo.
En la actualidad, la Universidad europea se encuentra dentro del Espacio Europeo de Educación Superior.
Las universidades estadounidenses
Algunas universidades estadounidenses utilizan la denominación College (Boston College, Dartmouth College, Canisius College, etc.) o Instituto (Instituto Tecnológico de Massachusetts, Instituto Tecnológico de Georgia, Instituto Tecnológico de California, etc.) en lugar de Universidad.
Durante el siglo XIX y la primera década del siglo XX ninguna universidad estadounidense destacaba en ciertas disciplinas científicas, pero esta situación empezó a cambiar a partir de 1920. Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Estados Unidos se convierte en una superpotencia y, ante el declive temporal de Europa, miles de intelectuales y científicos alemanes emigran.
Actualmente en los EEUU están muchas de las mejores universidades del mundo; y un gran número de premios Nobel han pasado alguna parte de su periodo formativo en universidades estadounidenses. Además, por su gran poder económico y su alto desempeño científico, las universidades estadounidenses atraen ilustrados profesionales de cualquier país. El fenómeno de «fuga de cerebros» (brain drain) hacia Estados Unidos consiste en que este país integra en su sistema universitario a muchos de los científicos más destacados de otros países, que por tanto se ven desprovistos de algunos de sus mejores profesionales. Las ciencias naturales e informáticas se dan a alto nivel en institutos como el MIT de Massachussets, de gran rentabilidad. Sin embargo, se cree que la investigación en aspectos sociales, artísticos y literarios, sufre de desatención.
Las universidades latinoamericanas
Las primeras universidades americanas fueron creadas por el Imperio español en la etapa colonial. Inglaterra, Portugal y otras potencias coloniales menores no fundaron universidades en América.
En el continente americano, la primera universidad fundada oficialmente, de acuerdo a la normativa jurídica impuesta por la monarquía española, fue la Real y Pontificia Universidad de San Marcos, en Lima (Perú), que es la actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue fundada por «cédula real» el 12 de mayo de 1551. Además es considerada la más antigua del continente en mantener un funcionamiento continuo desde el siglo XVI. En el siglo XVII, en 1613, fue fundada la actual Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en Argentina. El 27 de marzo de 1624, en Bolivia, la actual Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX). El 31 de enero 1676, la actual Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Todas ellas mantienen también un funcionamiento continuo. La segunda universidad fundada por la corona española fue la Real y Pontificia Universidad de México, fundada el 21 de septiembre de 1551 y convertida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1910. La UNAM es considerada a su vez como la universidad con mayor reputación académica de México y de Hispanoamérica, y otorga grados académicos de bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado.
Además de las ya mencionadas, en Ecuador se fundaron las que a día de hoy conforman la Universidad Central del Ecuador: San Fulgencio, fundada en 1586 por los Agustinos; San Gregorio Magno, fundada en 1651 por los Jesuitas, y la Santo Tomás de Aquino, fundada en 1681 por los Dominicos. En Santo Domingo, República Dominicana, se constituyó la Universidad de Santo Tomás de Aquino; Ésta fue aprobada por bula el 28 de octubre de 1538, sin embargo no fue reconocida oficialmente por la corona española. Sería el 26 de mayo de 1747 el día en que se fundaría oficialmente por «cédula real». Según algunos historiadores la universidad fue cerrada y, según otros, extinguida en 1824. La actual Universidad Autónoma de Santo Domingo, abierta oficialmente en 1914, reclama su sucesión. El tema es aún materia de controversia historiográfica.
También cabe mencionar a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, que fue creada por Breve de Erección del papa Inocencio XII, dado en Roma. Santa María La Mayor, el 1 de marzo de 1692, se autorizó otorgar los grados de Bachiller, Licenciado, Maestro y Doctor. El documento papal fue ratificado por el rey Carlos II, mediante Real Cédula denominada EXEQUÁTUR, dada en Madrid el 1 de junio de 1692. Tuvo como primer rector al Dr. Juan de Cárdenas y Céspedes, y el primer grado académico conferido fue el de Doctor en Teología, a Pedro de Oyardo el 30 de octubre de 1696. Es la segunda universidad en funcionamiento continuo desde su fundación, la más antigua del Perú, después de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El modelo fue el de las universidades de España (Salamanca, Alcalá de Henares, etc.), pero las universidades coloniales eran semi eclesiásticas y cerradas (jesuitas, dominicos, franciscanos, carmelitas, agustinos); sus criterios de pertenencia y métodos perduran sin cambios por dos siglos. Los aspectos actuales nacen con la Reforma Universitaria de 1918, extendida por toda América Latina. Serán focos de resistencia social y política frente a las dictaduras que años después asolarán el continente.
Brasil no tuvo universidades en la época colonial. La Reforma Universitaria ha sido una influencia fuerte, pero hay diferencias importantes con otras universidades de Latinoamérica. En Brasil hay más de 2600 colegios y universidades en todo el país entre públicos y privados.
Bolivia contó en la colonia con gran cantidad de centros de enseñanza, el más importante la UMRP de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Bolivia guarda íntima relación con las universidades latinoamericanas por convenios científicos como el Convenio Andrés Bello.
En Colombia hay una variedad de universidades certificadas por alta calidad y son reconocidas a nivel internacional por la innovación de programas que conllevan al descubrimiento científico de hipótesis. Entre esas universidades se encuentran principalmente la Universidad Nacional de Colombia, el Tecnológico de Antioquia, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Los Andes, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Javeriana.
En México existen, además de la arriba mencionada Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como la máxima casa de estudios del país, muchas otras universidades prestigiosas y reconocidas a nivel mundial, entre las que principalmente figuran el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad de Guadalajara, la Universidad de las Américas Puebla y la Universidad Iberoamericana.
La Universidad de Chile es una universidad pública y tradicional de Chile, considerada compleja por su gran extensión investigativa en las diversas áreas del conocimiento, creada por ley el 18 de noviembre de 1842 e instalada el 17 de septiembre de 1843. Su sede central y la mayoría de sus dependencias se encuentran ubicadas en la ciudad de Santiago de Chile. En 1888 se funda la Universidad Católica de Chile (actual PUC) que se convirtió en la segunda universidad en importancia del país. En 1919 se funda la Universidad de Concepción. Otras grandes universidades reconocidas a nivel internacional que se encuentran en Chile, ubicadas específicamente en la ciudad puerto, Valparaiso, patrimonio de la Humanidad, son la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso y la Universidad Federico Santa Maria.
Por otra parte, Academia Libre se convirtió, el 5 de mayo de 2012, en la única universidad del mundo cuyo rector, el poeta David Hevia, es electo como tal por sufragio universal y voto igualitario. Sus Estatutos se fundan en el principio de democracia participativa, así como en el carácter público y gratuito de cada uno de sus programas de estudios, mientras el Reglamento Académico establece una calificación mínima para aprobar de 70%, en escala de 0 a 100, y una evaluación docente periódica y vinculante. En su quehacer de docencia, investigación y extensión, ha hecho presentaciones ante la UNESCO y otras entidades.
Las universidades hispanoafricanas
En 1995 y con la intervención de la UNESCO16, se creó la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, la primera en el único país hispanohablante de África y que actualmente forma parte de la Red Universitaria de Cooperación Internacional Universitaria. Dentro de los diversos acuerdos internacionales que mantiene, los más importantes son con universidades españolas tales como la Universidad de Alcalá para la difusión del español en el país y con universidades cubanas en el área de medicina.
Deja tu comentario