“EL SUICIDIO ES LA MUERTE QUE MÁS HONRA A UN SOLDADO MUSULMÁN Y SUPONE SU DIGNIFICACIÓN COMO PERSONA”
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
La profesora de la Universidad Pablo de Olavide Hanan Saleh Hussein sostiene que un gobierno yihadista podría arrastrar a un país a un abismo del que sería imposible salir
La profesora de la Universidad Pablo de Olavide, Hanan Saleh Hussein, ha asegurado hoy que el suicidio es la muerte que más honra a un soldado musulmán, puesto que el hecho de que los yihadistas acaben convertidos en mártires supone su dignificación como persona, siendo un honor para los suyos: “Como tal, el sagrado libro del Corán quiso mitificarlos en forma de Suras, que hablan de los placeres que encontrarían esos mártires en el paraíso, una vez que hayan abandonado este mundo ofreciendo sus propias vidas. Es como un premio que, en mi opinión, el Corán quiso ofrecer a los hombres que dan su vida en nombre de Alá y del Islam”.
Saleh Hussein ha hecho estas declaraciones durante la celebración del “Curso intensivo de lenguaje yihadista. Cómo detectar un posible perfil terrorista a través del lenguaje árabe hablado y el lenguaje no hablado”, que se ha inaugurado hoy en la sede de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona dentro del marco de los cursos de verano y que dirige esta experta.
Este seminario aborda el perfil del yihadista desde dos puntos de vista: El musulmán creyente, que entiende la Yihad como una lucha interna contra la inmoralidad, y el terrorista, para el que la Yihad se utiliza contra el enemigo externo personificado en el mundo occidental. Por la actitud tan similar que comparten los dos perfiles, a veces pueden confundirse. Por lo tanto, los conocimientos que se ofrecen en este curso, tanto en el campo del lenguaje árabe hablado como en el lenguaje corporal ayudarán a los asistentes a delimitarlos de una forma más clara.
Según ha explicado esta experta, existe un completo acto religioso previo al suicidio, pero las palabras más usadas son “Allah Akbar”, cuyo significado es “Dios es grande”. Aunque esta profesora admite que hay que saber leer e interpretar bien el Corán para conocer en qué caso ha permitido este libro sagrado que “se luche hasta matar”.
La ideología de un terrorista yihadista se basa en el miedo a la invasión religiosa, ideológica, económica, tecnológica… y todo aquéllo que representa su identidad religiosa, cultural y modo de vida. “Es decir, que atacan cuando ven el peligro que supone la posibilidad de un cambio que podría derrumbar su mundo. Es allí cuando consideran que su libertad de escoger ese modo de vida le otorga el derecho a luchar sin límite ni restricción hasta la muerte contra todo lo que se considere una amenaza”, según la profesora.
Con respecto a cómo sería un Estado y una sociedad gobernada por yihadistas, Hanan Saleh sostiene que un gobierno yihadista podría arrastrar a un país a un abismo del que sería imposible salir. “Así lo entiendo como egipcia y, después de lo ocurrido en mi país desde el año 2010, así lo creo con firmeza. Tuvimos nuestro horror de ‘primavera árabe’, en mi opinión una denominación inoportuna porque en ese conflicto perdimos a nuestros hombres, jóvenes o soldados. El egipcio ha derramado la sangre del egipcio, de su hermano, vecino, amigo, compañero…ha reinado el horror de la guerra donde antes había armonía entre musulmanes y cristianos”, sostiene.
Aunque reconoce que en la actualidad se está tratando de reconducir Egipto, cree que aún queda mucho por hacer, aunque nunca bajo el “mando de los yihadistas, puesto que el fanatismo y el extremismo nunca fueron buenas herramientas para manejar los asuntos de los países”.
“Además, las últimas operaciones desarrolladas en España ponen de manifiesto la existencia de redes de radicales en España que entienden que su contribución a la Yihad consiste en incitar a otros musulmanes a que viajen a estos escenarios, así como a facilitar ese tránsito a través de dinero, contactos, formación, etc”.
Una situación parecida también se está viviendo en Siria desde hace ya algunos años, al igual que en Irak, un nuevo escenario donde sunnitas y chiítas se están matando, donde un musulmán asesina a otro musulmán en nombre de Alá y del profeta Mahoma. “La locura de las religiones nos demuestra una vez más lo fácil que es manipular la mente humana bajo las falsas ideologías. Por lo tanto, debemos actuar porque esto no es sólo una amenaza que aniquila a los pueblos de allí, y si no se ataja a tiempo algún día esta violencia la sufriremos todos allá donde estemos”, concluye esta experta.
Como alumno del curso de Lenguaje Yihadista, en principio, su interesante programa había creado ciertas expectativas y mucha ilusión, porque creía que abordar ese tema desde una perspectiva nueva podría contribuir al conocimiento general.
Lo cierto es que la profesora Hannan Saleh Hussein no se ciño al programa y no abordó el asunto dede la perspectiva del lenguaje. Sin embargo, realizó un análisis de la temática desde una visión política revelando su escasa formación y conocimiento en este campo, ya que dicha profesora es filóloga y no politóloga o experta en terrorismo u Oriente Medio.
Por otro lado, cometió muchos errores en sus análisis y afirmaciones, denotando que salvó el conocimiento de la cultura árabe debido a su procedencia y vivencia, no ha profundizado en la problemática como cabría esperar de alguien que afirma ser experto en el asunto.
El desarrollo del curso fue improvisado, dando soporte con una presentación en PowerPoint y documentos visuales que habían sido, según dijo ella, realizados para otro curso. Me quede con la impresión de que la profesora no había preparado su ponencia, sino que fue improvisando sobre la marcha.
Al principio pidió que tuviéramos la mente abierta para comprender su exposición sin prejuicios, y cuando llego la hora del debate, la profesora Saleh no acepto los comentarios de los alumnos que discrepaban de sus opiniones y afirmaciones. En un momento dado realizó un comentario despectivo sobre la falta de comprensión del aforo.
También realizó ciertos comentarios desafortunados respecto a otras religiones, la sociedad española y las instituciones públicas de este país, incluyendo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
En definitiva, me fui de Sevilla con una gran decepción. Yo pague por asistir a unas jornadas intensivas sobre Lenguaje Yihadista, no para servir de público en un mitin pseudopolítico sobre la situación de Egipto y las afrentas de la sociedad española a los inmigrantes musulmanes.
Como asistente al curso no puedo por menos que suscribir punto por punto el comentario anterior. Aunque el enunciado del curso era a priori muy atractivo y el temario atrayente e interesante, la persona encargada de impartirlo, la profesora Hannan Saleh Hussein lo convirtió en una especie de batiburrillo de tópicos aderezados con comentarios de un claro sesgo parcial en cuanto a su vision de los acontecimientos historico-politicos de oriente medio y, tambien, sobre el papel de occidente en los mismos. Ciñendose a los temas tratados en el curso, demuestra, a pesar de su origen egipcio, o posiblemente debido a el, un desconocimiento evidente sobre el yihadismo, con errores simples y basicos de denominacion en relacion al principal actor yihadista del momento como es el estado islamico, antiguo estado islamico de iraq y levante (una de sus variadas traducciones), o su insistencia en focalizar el tema sobre los hermanos musulmanes, especialmente la rama egipcia ¿yihadista?, amen de utilizar un compendio de lugares comunes y tópicos, utilizando para ello ejemplos cuando menos «pintorescos» y otros claramente erroneos, de diversos casos, además de introducir cuestiones absolutamente fuera de los contenidos contemplados en el curso, y de provocar alguna que otra controversia sobre algunas de sus opiniones vertidas de las cuales al ser respondida por alguno de los asistentes rapidamente evadia la cuestion a pesar de ser ella la provocadora. En relacion a su actuacion docente, demostro un total desconocimiento de la presentacion de powepoint que utilizó (posiblemente no es la autora de ella), y un mas que evidente descontrol del orden del temario, no respetando el programa en ningún momento, lo cual se tradujo en una clara sensación de caos. El resumen final es una tremenda decepción, más si cabe por que la UPO tiene ya una experiencia en la realizacion de cursos relacionados con esta temática (justo el dia anterior finalizó el habitual de todos los veranos) y donde los ponentes suelen ser personalidades con evidente experiencia y categoría en el tema.
También asistí como alumna al curso de la Profesora Hanan Saleh Hussein y he de decir que en ningún momento realizó ningún tipo de comentario ofensivo hacia las Fuerzas Armadas ni hacia las Fuerzas de Seguridad del país y, mucho menos, que desprestigiara a la sociedad española. A mi parecer, resaltó la labor y el trabajo que realizan dichos cuerpos y, simplemente, pidió a todo el alumnado presente que fuera capaz de abrir la mente para entender qué ciega y qué razones son las que motivan a los yihadistas a llegar al extremo. Tampoco criticó otras religiones, es más, dijo que años atrás en Egipto habían convivido en paz la religión cristiana y musulmana. Además, he de decir que respetó y escuchó todas las opiniones que se dieron y en ningún momento se negó a no contestar a las preguntas que se le hicieron. Sí que nos enseñó expresiones típicas utilizadas por los yihadistas, tanto en árabe como en español (de forma oral y de forma escrita).
Es lógico que cada uno, individualmente, pueda tener su propia valoración del curso, pero pienso que no es adecuado dar a entender que la profesora faltó el respeto a los asistentes y desprestigiara a la sociedad española, puesto que no realizó comentarios ofensivos.
Desde mi punto de vista, el curso fue bastante interesante y de utilidad. Personalmente, aprendí muchos aspectos que desconocía, tanto lingüísticos como culturales y sociales.
He de añadir a mi comentario anterior que el curso trataba el tema del lenguaje verbal y no verbal utilizado por los yihadistas y que dichos temas fueron abordados y explicados en el curso. Incluso nos facilitó material en el que se nos explicaba el uso y el significado de las expresiones típicas utilizadas por estas personas, que, como he mencionado en el comentario anterior, aparecían tanto en lengua árabe como en español. En conclusión, estoy muy satisfecha con el curso y puedo afirmar que ha sido de mucha utilidad e interés.
He realizado bastantes cursos relacionados con el terrorismo islámico y en mi opinión, tal y como le dije a la profesora, este curso quizás debería de ser uno de los primeros que debería haber cursado, ya que me facilita ver “el otro lado de la luna”, y que seguramente no habría tenido posibilidad de contemplar. El punto de vista occidental de este tema es sobradamente conocido y para mí ha sido altamente enriquecedora la visión del otro lado. Supongo que los analistas asistentes al curso también lo agradecerían.
Sobre la profesora, quiero manifestar que entiendo que haya discrepancias en algunos aspectos, (yo también tuve alguna), algo lógico e igualmente motivador a la hora de establecer un coloquio, pero no comparto la opinión de falta de profesionalidad de la profesora.
Finalmente, sobre el contenido del curso propiamente, me ha parecido tan interesante que pienso trabajar sobre ello, de hecho, se me hizo muy corto para tanta materia que me hubiera gustado compartir.
Muchas gracias.
Como asitente al curso no comparto parte de las opiniones del anterior alumno. No creo se hayan vertido comentarios desafortunados respecto a otras religiones, la sociedad española o hacia nuestras fuerzas armadas. Pero son opiniones despues de todo y cada uno tiene (y debería) la suya.
Creo la procedencia de la profersora aporta para variar, mas alla de su conocimiento del tema, una vision enriquecedora sobre la percepcion que podemos tener en España/occidente sobre el fenomeno yihadista.
Talvez puderia haber estado algo mas estructurado, pero creo ha estado muy orientado hacia lo practico, algo que he echado de menos en anteriores ediciones.
La profesora, en mi opinion ha mostrado un interes particular en deshacer algunos mitos y topicos sobre el aspecto de un yihadista, lo cual es mi opinion es de agradecer.
Espero la profesora siga aportando material practico en cursos futuros.
Al igual que la mayoría de los compañeros que han expresado su opinión sobre el curso, discrepo con las apreciaciones vertidas por los compañeros José Luis y SM.
La Dra. Saleh Hussein hizo, en mi humilde opinión, una ponencia más que acertada aunque sí breve y justa de tiempo. En dichas jornadas, no se hizo otra cosa más que, como ha señalado uno de los asistentes, mostrarnos la otra perspectiva existente sobre un tema tan polémico e íntimamente ligado con el terrorismo como es el yihadismo. Tal vez, debido a la delicadeza y seriedad del tema, hubo lugar a confusión y se esperaba erróneamente que las discusiones tratadas en las ponencias tuvieran un matiz más político; ya que, a diferencia del curso predecesor a éste también relacionado con el terrorismo desde otra perspectiva, las ponencias impartidas por la Dra. Saleh trataban el yihadismo desde un punto de vista lingüístico y no lingüístico, tal y como se explicitó continuamente en el propio título del curso, en su descripción y a lo largo de las jornadas.
No solo la Dra. Saleh estuvo abierta a todas las opiniones expresadas por los asistentes, sino que se interesó por los distintos puntos de vistas expuestos en los momentos de debate. Es por ello que considero que no se le puede reprochar ningún tipo de falta de interés o incluso de respeto hacia dichas opiniones, a menos que se considere de tal forma el retomar (como cualquier otro conferenciante habría hecho) el debate cuando éste se desviaba del tema central que atañía al temario. Desviaciones las cuales hacían perder un tiempo sustancial y valioso que diera lugar a la presentación completa del contenido del curso.
Por otro lado, considero incluso menos permisibles las acusaciones de falta de profesionalidad, ya que dicha profesora proporcionó material didáctico como soporte a la presentación de Powerpoint, de la que seleccionó los puntos más relevantes relacionados con el tema a tratar, junto con explicaciones más que claras de cómo usar el teclado árabe o identificar palabras en árabe que se pueden escapar a futuros investigadores que no quieran verse dependientes de traductores o intérpretes en sus posibles pesquisas. Ni qué decir tiene que, en consonancia con el temario descrito sobre el curso, la Dra. Saleh no solo hizo un análisis básico del Corán, sino que aclaró tópicos sobre los practicantes musulmanes.
No me queda otra cosa más que añadir que felicitar a la Dra. Saleh Hussein, quien además de salir de la comodidad de su especialidad (la filología) mostrando gran interés en estudiar otros campos con profesionales relacionados con los mismos; ofreció una perspectiva abierta y comprensiva, lejos de los «por qué hacerlo nosotros si ellos no lo hacen», sobre un problema que a fin de cuentas nos concierne a todos y que difícilmente se solucionará si una de las partes no da su brazo a torcer. Dicho esto espero tener pronto noticias de futuros cursos impartidos por ella, a los que intentaré asistir en la medida de lo posible.
Muchas gracias.