Mariola Urrea Corres, secretaria general de la Universidad de La Rioja, clausura mañana, viernes 18 de julio, el Curso de Verano sobre Derechos Humanos en Ginebra (Suiza)
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
LA SESIÓN DE CLAUSURA TIENE LUGAR EN LA OFICINA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA UNESCO
Mariola Urrea Corres, secretaria general y responsable de Relaciones Institucionales e Internacionales de la Universidad de La Rioja, clausura mañana, viernes 18 de julio, a las 12.30 horas, en la Oficina Internacional de la Educación de la UNESCO, el X Curso de Verano de la Universidad de la Rioja sobre Derechos Humanos que se celebra en Ginebra (Suiza).
Esta actividad forma parte del programa de Cursos de Verano de la Universidad de La Rioja 2014 que, bajo el patrocinio de la División Global Santander Universidades del Banco Santander y la gestión de la Fundación de la UR, ofrece del 30 de junio al 22 de noviembre cursos formativos y de idiomas, el ciclo ‘Referentes’, campos de trabajo, talleres, música, cine y teatro.
El curso, que ha sido declarado como «Bien de Interés Legislativo» por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires (Argentina), está organizado por la Cátedra UNESCO de Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural de la Universidad de La Rioja, y cuenta con una treintena de estudiantes matriculados.
Desde su creación hace diez años, el Curso de Verano de la UR sobre Derechos Humanos de la Cátedra UNESCO fomenta la educación en derechos humanos y la concienciación en la efectividad y aplicación de éstos entre los estudiantes universitarios. Durante esta década de vida, el curso ha impartido docencia sobre derechos humanos a más de 300 estudiantes universitarios.
CIEN AÑOS DE LA I GUERRA MUNDIAL
En 2014 se cumple el centenario de la Primera Guerra Mundial, un acontecimiento trágico que transformó el mundo enteramente: desaparición de grandes imperios, emergencia de nuevas potencias, aparición de nuevas armas con una capacidad de destrucción hasta entonces desconocida.
No obstante, la Primera Guerra y sus 10 millones de muertos permitió la creación de las organizaciones internacionales que han paliado, cuando no impedido, el estallido de nuevos conflictos. En 1919 se crearon la Sociedad de Naciones, antecedente de la ONU, y la Organización Internacional del Trabajo y se reforzó el impacto de la acción de la Cruz Roja, que juega en ese conflicto un papel humanitario decisivo.
En esta décima edición, el Curso de Verano de la UR sobre Derechos Humanos quiere volver sobre estos hechos en la ciudad que ha tenido un protagonismo esencial en la creación de las organizaciones internacionales: Ginebra. Volver para preguntarse si las organizaciones internacionales, que han perdido gran parte de su prestigio, pueden jugar un papel decisivo en la era de la globalización para la construcción de un mundo más justo y solidario en el que impere la paz.
Dirigido por Ana M.ª Vega, catedrática de Derecho y directora de la Cátedra UNESCO Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural de la Universidad de La Rioja; Alfred Fernández, director del Collège Universitaire Henry Dunant (Suiza); el curso está pensado para, a alumnos y profesionales del Derecho, Trabajo social, Ciencias Sociales y Políticas, Economía, Ciencias de la Comunicación, activistas de derechos humanos y ONGs.
Los objetivos del X Curso de Verano de la UR sobre Derechos Humanos ‘1914–2014: origen y desarrollo de las organizaciones internacionales en busca de la paz perpetua’ son mostrar el papel de la Primera Guerra Mundial en la configuración del mundo actual, examinar las causas del conflicto y evocar las semejanzas y diferencias con la situación actual; revivir la historia de las Organizaciones Internacionales en el lugar mismo de su creación visitando los lugares y las sedes de las instituciones y reflexionar sobre el futuro de las Organizaciones Internacionales, en especial de las Naciones Unidas y su trabajo a favor de la paz y los derechos humanos.
Este curso cuenta con el patrocinio del Departamento de Derecho de la UR, el Parlamento de La Rioja, la Consejería de Presidencia y Justicia, AEXCID, Gobierno y Univerisidad de Extremadura; y la colaboración de la Cátedra UNESCO de Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural de la Universidad de La Rioja y el Collège Universitaire Henry Dunant.
Deja tu comentario