Campus de Excelencia Internacional “Energía Inteligente”
Universidades
URJC – Universidad Rey Juan Carlos
UAH – Universidad de Alcalá de Henares
UM – Universidad de Murcia
UPCT – Universidad Politécnica de Cartagena
UEX – Universidad de Extremadura
Sitio web: http://campusenergiainteligente.uah.es/
Presentación
El proyecto de Campus de Excelencia Internacional “Energía Inteligente” nace con la aspiración de dos universidades públicas -Universidad Rey Juan Carlos y Universidad de Alcalá, y el apoyo de otras tres universidades públicas asociadas al proyecto Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena y Universidad de Extremadura- , convirtiéndose en una referencia en los campos de la bioenergía y las infraestructuras inteligentes. Para ello propone contar con la dilatada experiencia que ofrecen dos empresas multinacionales españolas -REPSOL y FERROVIAL-, dos organismos públicos de investigación -el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Energía (IMDEA Energía)-, y la entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
Al combinar la experiencia docente, investigadora y empresarial que los socios ofrecen se multiplicará el efecto transformador. La docencia a través de las universidades será más cercana y de mayor calidad, su aplicabilidad real a la sociedad será mayor, aumentando la empleabilidad y el espíritu emprendedor de los estudiantes. Se acercará la investigación al mercado a través de los vehículos empresariales. La extensa presencia internacional que ofrecen las empresas participantes permitirá, además, que la transferencia de conocimiento tenga un efecto global.
Actualmente cuando la escasez de recursos, debido al empuje en la demanda que producen los países emergentes y a las tensiones geopolíticas en las zonas más sensibles de suministro energético, genera verdaderas dificultades a las economías europeas, la gestión eficiente de recursos energéticos y la seguridad de suministro cobran una importancia mayúscula. Europa y sus universidades pueden liderar el proceso de cambio hacia una sociedad sostenible, permitiendo una reducción significativa de la intensidad energética y una independencia de suministro a través de fuentes energéticas limpias y eficientes.
Visión y Misión
Visión
La visión del CEI Energía Inteligente es aportar soluciones energéticas y en infraestructuras que aceleren el crecimiento sostenible de las economías regionales a través de la cooperación entre cuatro comunidades autónomas, universidades y centros de investigación y empresas líderes mundiales en bioenergía e infraestructuras inteligentes.
Los retos a abordar desde la perspectiva de bioenergía y las infraestructuras inteligentes no solo tienen un componente medioambiental, sino también económico y social. Para ello es preciso mejorar el bienestar social con un uso más eficiente de los recursos, preservando la diversidad biológica a través del desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos. El Campus de Excelencia Internacional Energía Inteligente apuesta por el liderazgo en la generación de conocimiento en torno a ambos conceptos, explotando las fortalezas en sectores específicamente ligados a un patrón de crecimiento y desarrollo, expandiéndolo por un territorio que une a Extremadura, Murcia, Madrid y Castilla-La Mancha.
El Campus de Excelencia Internacional 2011 “Energía Inteligente” se concibe como un campus multidisciplinar, internacional, focalizado en la generación y transferencia de conocimiento en torno al binomio que conforman la bioenergía y las infraestructuras inteligentes, especializándose en el estudio, investigación, enseñanza y transferencia de conocimiento en la bioenergía como alternativa hacia la sostenibilidad y las infraestructuras inteligentes como mejora en la calidad de vida, los servicios al ciudadano y un nuevo concepto de ciudad.
Se asienta en la cooperación territorial y multi-institucional y en las capacidades que las universidades URJC, UAH, UM, UPCT, UEX, las empresas REPSOL y FERROVIAL, los organismos públicos de investigación CIEMAT e IMDEA Energía y el apoyo institucional de IDAE han desarrollado en el ámbito de la Bioenergía y las Infraestructuras Inteligentes y que contribuyen a la transferencia de conocimiento y generación de riqueza.
Nace con una decidida vocación internacional orientada a la cooperación, a través de los ejes prioritarios de la convocatoria CEI 2011, para lograr la atracción y la movilidad del talento en investigadores, profesores, profesionales y estudiantes.
Misión
La Misión es constituir un campus de prestigio internacional, con sólidas alianzas empresariales, en el campo de la Bioenergía y las Infraestructuras Inteligentes, basado en un modelo de universidad abierta, innovadora y en red que genere líderes y emprendedores que promuevan el desarrollo socio-económico local, permitiendo un mejor impacto social de la actividad universitaria.
El CEI será un referente internacional en creación, transferencia de conocimiento y formación de profesionales en torno a las bioenergías y el cambio global. Constituyéndose como motor del cambio y de transformación hacia un nuevo modelo de crecimiento económico desde las cuatro comunidades autónomas y hacia el mundo.
El CEI aspira a aprovechar el papel de las universidades como agentes esenciales en la mejora de la formación de profesionales y en la creación de nuevo conocimiento a través de la investigación.
Es un campus con un claro y decidido foco empresarial, con máxima implicación por parte de las empresas y con un compromiso por la transferencia de tecnología como eje diferencial.
Objetivos
La estrategia global del campus consiste en integrar las capacidades de los socios en una oferta formativa, científica y de desarrollo profesional alrededor de las dos áreas temáticas, con una altísima vinculación con las empresas Repsol y Ferrovial para catalizar la integración de la visión empresarial en la formación, la orientación de las líneas de investigación al mercado, la creación de empresas y el espíritu emprendedor y finalmente como vehículos para apoyar la internacionalización de las empresas en las donde estas tengan sedes.
OE1. Generar un entorno de excelencia multidisciplinar en docencia e investigación
OE2. Promover la cooperación-competencia internacional y con la industria
OE3. Favorecer la movilidad y atracción de talento en investigadores, profesores, profesionales, estudiantes y ciudadanos
OE4. Comprometerse y tener actuaciones en responsabilidad social corporativa con impacto socioeconómico basado en la transferencia de resultados a la sociedad y en la creación de puestos de trabajo
Gobernanza
En base a los compromisos de la agregación se prevé una estructura de gobernanza flexible y que se consolidará en el transcurso del primer semestre de implementación del CEI, sin embargo se definen dos niveles de socios:
Nivel 1 o Agregación core: cuya función es la definición de las líneas estratégicas del campus y la dirección integral del campus. Esta agregación tendrá representación a primer nivel en el organigrama, es decir, formarán parte del máximo órgano de gestión y de los órganos de dirección.
Nivel 2: o socios adheridos son instituciones que apoyan puntualmente alguna acción dentro de los programas del Campus aunque no cuentan con representación en los órganos de gobierno del CEI. La definición de los socios adherido se concretará en el primer semestre de implementación del campus.
El campus se organizará, con carácter inmediato, a través de una estructura provisional en la que estarán representados los socios promotores. El equipo de coordinación funcionará durante el primer semestre, periodo en el que se evaluarán distintas opciones organizativas para en un futuro consolidarse en una organización con entidad jurídica propia.Se ha establecido un sistema de gobernanza efectivo, basado en el organigrama que se muestra a continuación.
La dirección del CEI está a cargo de un Director y un Coordinador, ambos de la universidad que lidera el CEI “Energía inteligente” (URJC). Los órganos de gobierno plurales del CEI, en los que participan todas las instituciones que lo conforman, se han diseñado para establecer las líneas de actuación, priorizar las acciones y proveer de los medios necesarios para conseguir los objetivos marcados, así como de su seguimiento y control. Estos órganos plurales son el Comité Ejecutivo y el Consejo Asesor Internacional.
El Comité Ejecutivo está formado por representantes de las dos universidades líderes, después de la modificación de la agregación, la URJC y la UAH, estando presidido por un miembro académico con atribuciones directivas de la universidad coordinadora (URJC). El Comité Ejecutivo es el órgano en el que se discuten y deciden las acciones y programas del CEI, estableciendo los oportunos criterios de prioridad, sistemas de seguimiento y control de los progresos en cada área. Lo preside el Vicerrector de Innovación, Calidad Científica e Infraestructuras de Investigación de la URJC (Prof. José Antonio Melero), siendo los restantes miembros: Vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UAH (Prof. Maria Luisa Marina), Director Adjunto del IMDEA Energía (Manuel Romero) y Director del Departamento de Energías Renovables del CIEMAT (Enrique Soria).
El Consejo Asesor internacional es el órgano consultivo del CEI, siendo su función el asesoramiento al Comité Ejecutivo y a la dirección.
Finalmente, la Oficina Técnica es el órgano administrativo y de gestión del CEI, que da apoyo técnico al mismo y se ocupa de la gestión diaria del proyecto en sus distintas actividades, así como del Proyecto del Programa de Fortalecimiento, relacionado con el primero. Desde la Oficina Técnica se realiza la coordinación con los gestores del resto de las instituciones y la coordinación con las empresas y entidades asociadas al CEI, manteniendo contacto permanente con todos ellos. La Oficina Técnica tiene su sede física en el campus de Móstoles de la URJC (edificio del Rectorado, donde tiene su sede el CINTTEC (http://cinttec.urjc.es/)).
Consejo Asesor Internacional
Está compuesto por 5 personas de reconocido prestigio internacional en las áreas temáticas del campus y en los diferentes ámbitos de los ejes estratégicos.
El Consejo Asesor internacional es el órgano consultivo del CEI, siendo su función el asesoramiento al Comité Ejecutivo y a la dirección. Está constituido por destacados representantes del sector empresarial siendo éstos el Director del Centro de Tecnología de REPSOL, CTR, (Eduardo Romero) y el Director del Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes, CI3 de FERROVIAL, (Rafael Fando) y por figuras dentro del ámbito europeo, en concreto del Chairman, Task Force on Bioeconomy de la federación Europea de Biotecnología (Alfredo Aguilar), el Profesor de la Alliant International University de San Diego, California (Chet Haskell) y el Profesor de la Universidade Federal do Ceará, Brasil (Celio Cavalcante). Se reúne previsiblemente una o dos veces al año, dejando constancia escrita de sus acuerdos y recomendaciones. El Presidente del Consejo Asesor Internacional es Alfredo Aguilar.
Socios
La agregación se basa en el grado de compromiso de los participantes, que se establece en dos niveles: La agregación “core” o socios promotores y los socios adheridos o colaboradores.
Este modelo de agregación constituye una vía eficaz que equilibra la gobernanza y la participación en el campus, a su vez, de manera dinámica favorece la colaboración de las empresas con las instituciones del Campus.
El campus nace con un sólido compromiso de los diez socios rubricado en el “Acuerdo de Agregación” de las cinco universidades, dos empresas, dos centros de investigación y una institución. Siendo la agregación core la absolutamente crítica para la definición e impulso del campus, se decidió postergar a los siguientes meses la configuración e incorporación de los socios adheridos.
Deja tu comentario