La UC y la UIMP inauguran mañana la exposición “La Física en nuestras vidas” en La Magdalena
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
El Instituto de Física de Cantabria trae a Santander esta exposición producida por el CPAN que estará instalada en los jardines del Palacio de la Magdalena hasta el 8 de septiembre
La Universidad de Cantabria (UC), a través del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), celebran mañana a las 18 horas el acto de inauguración de la exposición “La Física en nuestras vidas”. La muestra, que permanecerá instalada en los Jardines del Palacio de La Magdalena hasta el 8 de septiembre, será inaugurada por el rector de UC, José Carlos Gómez Sal, y el rector de la UIMP, César Nombela Cano. Tras la presentación se llevará a cabo una visita guiada explicativa.
Entre otras autoridades, acompañarán a los máximos representantes de las dos universidades la vicerrectora de Cultura Participación y Difusión de la UC, Elena Martín; el decano de la Facultad de Ciencias de la UC, Francisco Matorras; el director de la Escuela de Doctorado de la UC, Alberto Ruiz; y la vicedirectora del IFCA, Rocío Vilar.
En la muestra producida por el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), a través de 28 paneles informativos situados en los jardines del Palacio de la Magdalena, se repasarán algunos de los beneficios que la investigación en estas disciplinas científicas produce en la sociedad.
En torno a la exposición se organizarán nuevas visitas guiadas el 28 de agosto, el 2 y el 4 de septiembre, en horario de tarde, a las 19 horas. A su vez, el día 4, a las 19.30 horas, coincidiendo con el fin de la visita guiada, el investigador del IFCA Iván Vila impartirá una charla sobre transferencia tecnológica.
La investigación del mundo microscópico revela la composición de la materia que compone todo lo que vemos en el Universo, tratando así de dar respuesta a algunas de los interrogantes más importantes de la ciencia actual: ¿qué es la materia oscura que compone el 25% del cosmos?, ¿por qué desapareció la antimateria tras el Big Bang?, ¿cómo surgió la masa de las partículas elementales, permitiendo la formación del Universo de materia como lo conocemos?
Sin embargo, para estudiar lo más pequeño son necesarios instrumentos científicos de enormes dimensiones como el LHC (Large Hadron Collider), el mayor acelerador de partículas del mundo. Estas tecnologías utilizadas para detectar las partículas producidas han permitido desarrollar técnicas cada vez más precisas para diagnosticar y tratar el cáncer.
La muestra, de libre acceso, será un reflejo de los principales desarrollos realizados hasta el momento a partir de estas investigaciones. Así, recoge, entre otros ámbitos, el nacimiento del World Wide Web en el CERN (European Organization for Nuclear Research), el desarrollo de técnicas de diagnóstico y terapia en Medicina, las aplicaciones de los aceleradores de partículas en energía renovable, industria o estudios sobre patrimonio artístico, las repercusiones en la eficiencia de los paneles solares, el análisis de compuestos con interés industrial y farmacéutico o la caracterización de obras de arte de formación no destructiva.
Además de estos ejemplos, la exposición hace hincapié en la importancia de la investigación básica en la formación de los científicos del mañana, así como en los retornos económicos que se obtienen de la participación española en grandes experimentos como el LHC, que se promueve de forma coordinada por el CPAN. Este año se celebra el 60 aniversario del CERN, que colabora en esta exposición.
Deja tu comentario