Estudiantes de Criminología de la UA emulan al CSI en sus prácticas de Laboratorio forense
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Con el 100% de aprobados, “Policía científica y laboratorio forense” forma divirtiéndose a estudiantes de Criminología en investigación forense de laboratorio
La teoría que recoge “Laboratorio forense” se aplica, divirtiéndose, en las prácticas de la asignatura Policía científica y laboratorio forense
Mañana 10 de septiembre comienza el curso. Dotar de la formación, tanto práctica como teórica, a los profesionales del futuro exige contar con el apoyo imprescindible de materiales docentes, que apoyan la teoría de clases y la práctica de campo. Elaborados en formato libro o manual práctico, su confección precisa rigor y un trabajo minucioso por parte del profesorado. Este es el caso de Laboratorio forense, de Fernando Rodes Lloret, profesor de la asignatura Policía científica y laboratorio forense, materia optativa de cuarto curso del grado en Criminología de la Universidad de Alicante, y de la asignatura de segundo curso Medicina legal y ciencias forenses, y jefe de Servicio de Clínica Médico Forense en el Instituto de Medicina Legal de Alicante. Laboratorio forense es un texto docente que recoge el temario completo de la asignatura Policía científica y laboratorio forense.
El volumen, editado por Publicaciones de la UA, aborda en treinta capítulos, cada uno de los cuales se corresponde con un tema de la asignatura, los conceptos básicos de ciencia criminalística, recoge todas las tecnologías del laboratorio forense, la forma correcta de recogida de indicios en el lugar de los hechos y remisión de muestras al laboratorio forense, además de detallar cómo se estudian una vez llegan a este. Su especialidad en antropología forense lleva a Rodes a hacer especial hincapié en el laboratorio de antropología forense. Y esta teoría es la que lleva a la práctica, con trabajos de campo realizados por los alumnos.
Con más de setenta alumnos por clase y resultados del cien por cien de aprobados, Rodes explica en sus clases su trabajo diario en medicina forense. <
Las prácticas que hacen los estudiantes, cuatro diferentes y complementarias, son parte fundamental en el aprendizaje de esta materia. Una de las más atractivas, que realizan por grupos, es la grabación de un video sobre algún caso relacionado, como puede ser un asesinato, un accidente, un aborto, una recogida de muestras, etcétera. Los estudiantes han de seguir siempre los protocolos aprendidos, ya que el objetivo de la práctica es ver la forma en que trabajan. El profesor apunta la importancia que tiene recoger los indicios biológicos (manchas de sangre, pelos, esperma…) en el lugar del crimen adecuadamente, conservar la cadena de custodia desde el punto de recogida en el lugar de los hechos hasta el laboratorio. <
Una segunda práctica que llevan a cabo es esqueletizar un animal. Para ello, en septiembre han de conseguir un animal, limpiarlo, dejarlo en huesos, barnizarlo, para entregárselo al profesor, junto a la grabación del proceso de esqueletización. Este pasado curso 2013/2014 ha habido conejos, gallinas, pavos y hasta una cabeza de jabalí. Con ellos se está elaborando una colección de huesos de animales similar al que hacen en el Laboratorio de antropología. Es importante que los alumnos sepan cómo tener una colección de huesos y distinguir entre los de animales y los humanos, dice este profesional.
Estos videos tienen una doble utilidad, ya que el experto en medicina forense los utiliza para mostrar a su alumnado de la asignatura de segundo, Medicina legal y ciencias forenses, cómo son las prácticas de la optativa de cuarto curso.
Simulando ser delincuentes y suponiendo que son detenidos por la policía, los alumnos realizan un informe pericial sobre dactiloscopia, que es la tercera de las prácticas de la asignatura. Esta les permite conocer más a fondo la materia sobre huellas dactilares, a la que se destinan los dos últimos temas del manual docente. Para ello, los estudiantes, que han de hacer una ficha de sus propias manos y elaborar un informe, cogen sus huellas con tinta y las han de plasmar en uno de los formularios, que el docente suministra y son como los que tiene la policía científica.
La calidad de la formación que se imparte es esta asignatura queda manifiesta, señala Fernando Rodes pues <
<
Dos novedades destacan relacionadas con esta formación en el curso que comienza 2014/15; por un lado se empieza a impartir la doble titulación en Derecho y Criminología, y por otro, arranca el nuevo Máster Universitario en Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la UA, como formación especializada para el criminólogo y en el que se incluye la asignatura de “Criminalística forense”, en la que Rodes dará da una docencia avanzada sobre la base que ha dado en el grado.
Referencias bibliográficas:
Laboratorio forense. Fernando Rodes Lloret. Publicaciones de la Universidad de Alicante. 2013. ISBN: 978-84-9717-265-3. Depósito Legal: A 342-2013.
URL libro: http://publicaciones.ua.es/publica/ficha.aspx?fndCod=LI9788497172653
URL Máster: http://derecho.ua.es/es/documentos/estudios/postgrado/master-en-investigacion-criminal.pdf
URL Grado: http://derecho.ua.es/es/estudios/criminologia/grado-en-criminologia.html
Deja tu comentario