UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

AMBAS INSTITUCIONES ACUERDAN QUE LA CASA DEL INQUISIDOR, SEDE DE LA FUNDACIÓN DIALNET, PUEDA VISITARSE A PARTIR DEL MES DE NOVIEMBRE

José Arnáez Vadillo, rector de la Universidad de La Rioja y presidente de Fundación Dialnet, y Cuca Gamarra, alcaldesa de Logroño, han presentado Hispadoc. Accesible desde http://hispadoc.es, es la primera base de datos de documentos científicos y divulgativos relacionados con el idioma español y su estudio.

En diciembre de 2013, el rector de la Universidad de La Rioja y la alcaldesa de Logroño suscribieron un convenio de colaboración para desarrollar Hispadoc, con el fin de potenciar a la capital de La Rioja como referente universitario y científico en el ámbito del Español como lengua de transmisión científica.

Liderado por el Ayuntamiento de Logroño y desarrollado en colaboración con la Fundación Dialnet de la Universidad de La Rioja, Hispadoc es un sistema de información sobre publicaciones científicas y de divulgación que centran sus investigaciones en el Español como objeto de estudio.

En esta primera fase de desarrollo, Hispadoc incluye artículos de revistas y monografías relacionados, fundamentalmente, con la Filología Hispánica y el estudio del Español; a los que se irán incorporando progresivamente otras materias como la crítica literaria y lingüística, así como otros objetos documentales como las tesis doctorales, las obras colectivas y las actas de congresos.

Hispadoc nace con un fondo de 61 revistas y 158 monografías, que dan acceso a más de 20.000 documentos y que están a disposición de cualquier usuario. Desde Hispadoc podrá realizar búsquedas, registrase para recibir alertas documentales de los contenidos que sean de su interés y disponer de una serie de servicios, como la creación de listas bibliográficas o la exportación de referencias, de manera totalmente gratuita.

Hispadoc es un portal vivo que, de manera periódica, se irán sumando nuevas revistas y libros. Antes de la finalización del año 2015 se prevé que Hispadoc incremente en un 60% sus contenidos y cuente con más de 100 revistas y 500 libros. En los próximos meses, los objetos documentales actuales (revistas y libros) se completarán con tesis doctorales, obras colectivas y actas de congresos.

Siguiendo la experiencia de Dialnet, Hispadoc pretende facilitar el acceso a los textos completos de los documentos, apostando claramente por el acceso abierto a la literatura científica. La selección de los documentos que pasan a formar parte de Hispadoc la realiza un equipo de documentalistas de la Fundación Dialnet que se encargan de la búsqueda y selección de documentos, así como de la coordinación de las bibliotecas, fundamentalmente universitarias, que colaboran con el proyecto.

Hispadoc, finalmente, pretende potenciar la página web del Ayuntamiento de Logroño con el fin de incrementar sus visitas y también ofrecer una imagen de la ciudad de Logroño asociada al estímulo de la ciencia y del conocimiento. El lanzamiento de este portal reafirma el compromiso del Ayuntamiento de Logroño y de la Universidad de La Rioja, a través de la Fundación Dialnet, con el Español y con su investigación; reforzando a Logroño, capital de La Rioja –cuna del castellano- en la capital del Español en Internet.

VISITAS A LA CASA DEL INQUISIDOR

La Casa del Inquisidor, sede de la Fundación Dialnet, se abrirá a partir del próximo mes de noviembre al público a fin de poder difundir la labor que tanto Dialnet como el Ayuntamiento de Logroño realizan como referentes universitarios y científicos en el ámbito del español.

A lo largo de este año se han llevado a cabo los preparativos necesarios para la adecuación de los espacios que permitan facilitar el acceso para conocer la sede de la Fundación Dialnet. El edificio data del siglo XVIII y entre los elementos de valor patrimonial que se pueden encontrar en él destacan los lagares de la planta baja y las policromías sobre la escalera y la cúpula.

La sede se abrirá al público los martes y jueves en horario de 11 a 13 h., excepto festivos. Asimismo se permitirán visitas de grupos guiadas y con cita previamente concertada.

DIALNET EN DATOS

Fundación Dialnet gestiona Dialnet -una de las mayores bases de datos de contenidos científicos del mundo en lengua española- desde 2009. El portal cuenta con 1,3 millones de usuarios, procedentes de 112 países diferentes, el 70% de los cuales son de Iberoamérica. Dispone de 3,4 millones de artículos científicos, 376.000 libros y 42.010 tesis doctorales; y mensualmente emite 1,2 millones de alertas personalizadas. Es el segundo portal del mundo –y el primero en Europa- de contenidos científicos según el Laboratorio de Cibermetría del CSIC.