UNIVERSIDAD DE JAÉN

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, inauguró ayer martes la exposición ‘La Escuela Normal de Maestras de Jaén: un centro para la formación de las mujeres (1913-2013)’, que ha sido comisariada por las profesoras Alcázar Cruz Rodríguez y Mª Isabel Sancho Rodríguez, organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, en colaboración con el Seminario Multidisciplinar «Mujer, Ciencia y Sociedad» de la institución universitaria.

La muestra, que puede verse hasta el 12 de enero de 2015, en la Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta del Campus de Las Lagunillas, es fruto de una profunda investigación, desarrollada a su vez en el catálogo, “que puede abrir infinidad de vías de investigación”, subrayó Alcázar Cruz.

Cruz explicó que 1913 fue el año de creación de la Escuela Normal de Maestras de Jaén “y pensamos que a los 100 años debíamos conmemorar un momento tan importante para la historia del acceso de las mujeres a la educación, como era la creación de la primera institución pública que existía en la provincia de Jaén, dedicada a la educación de las mujeres, por lo que este fue el inicio de nuestro interés”.

La exposición constituye una retrospectiva en imágenes (fotografías, planos, gráficos), documentos de ambas autoras, obra artística y recursos didácticos originales de las diferentes etapas de la Escuela en el centenario de su creación, recopilados de los archivos de la Universidad de Jaén, del Ayuntamiento de Jaén y del Instituto de Estudios Giennense. También, ambas autoras han contado con la colaboración de alumnado del Máster de Patrimonio, así como de la Facultad de Humanidades y de Ciencias de la Educación. Dicho materia permite asomarse a la historia de sus protagonistas y valorar el importante papel que la institución jugó en el acceso de la mujer jiennense al conocimiento y en la construcción de la actual concepción de Universidad.

El material recopilado alcanza hasta el año 1963, “momento en el que maestros y maestras se juntan en una escuela mixta, ya que los tiempos lo exige”, explicó Maribel Sancho. Ambas profesoras aseguran que no se han encontrado como demasiadas sorpresas en los documentos analizados durante el año que han dedicado a la organización de esta muestra, ya que “las dos teníamos conocimiento de lo que nos íbamos a encontrar en los documentos”, señala Sancho, aunque sí constataron “la negativa de que, en la época de Franco, se juntaran chicas y chicos en las aulas, o las depuraciones de profesores, antes y después de la guerra”.

El Rector de la UJA, por su parte, elogió el trabajo de las dos autoras, “con el que rinden homenaje a aquellas mujeres pioneras en los estudios superiores en esta provincia”, e invitó a los ciudadanos a visitar la exposición, “que recrea espacios y escenarios con recursos didácticos utilizados en sus clases”.