UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

· Felipe Calderón, ex Presidente de México y Director de la Comisión Global sobre Economía y Clima, pide incorporar las cuestiones climáticas a las decisiones estratégicas de los países.

· Todos los ponentes de la jornada “Negociaciones internacionales de cambio climático: oportunidades para la economía española” coinciden en que una economía baja en carbono impulsaría la situación económica mundial.

Felipe Calderón ha asegurado en la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE que “es posible mitigar el cambio climático creciendo económicamente, incluso a mayores tasas, y generando empleo”. Para ello, el ex Presidente de México y Director de la Comisión Global sobre la Economía y el Clima (CGEC), cree necesario hacer cambios en tres vectores: el sistema de energía, dando mayor presencia a las energías renovables, cuyos costes de explotación, dice, se han reducido hasta un 80%; el uso de la tierra, y el cambio de las ciudades, potenciando los transportes públicos. A este respecto, Calderón ha indicado que “en los próximos 15 años más de mil millones de personas llegarán a las ciudades”, lo que significaría la creación de una nueva ciudad como Washington o Berlín cada mes.

Calderón lo ha asegurado en el marco de la jornada “Negociaciones internacionales de cambio climático: oportunidades para la economía española”, celebrada en la Universidad Pontificia Comillas, y en la que estuvo acompañado por la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina; el Presidente de la Asociación Española de Economía Energética (AEEE), Gonzalo Sáenz de Miera, y el Director de Economics for Energy, Pedro Linares

España tiene un alto potencial de crecimiento

Calderón reveló que más de cuatro millones de personas mueren en el mundo por la contaminación ambiental, el 25% de ellas en China. De esa forma, el Director de CGEC apuesta por un decálogo de acciones que incluyen la incorporación del cambio climático a las decisiones estratégicas; aumentar las tecnologías bajas en carbono y la I+D; crear ciudades más compactas e invertir en infraestructuras de transporte público; detener la deforestación, y asegurar acuerdos internacionales sólidos.

En este sentido, la Cumbre de París del próximo diciembre es un importante reto no solo medioambiental, sino también económico. “El acuerdo que se alcance dará respuesta al desafío global del cambio climático”, según García Tejerina, quien añadió que “se concretarán los objetivos de reducción de emisiones y se diseñarán los medios de financiación más idóneos”. La ministra se mostró convencida de que “la lucha contra el cambio climático no es un freno para el crecimiento económico, sino la base de un crecimiento más sostenido a futuro, y España tiene un gran potencial de creación de nuevas áreas de negocio”.

Para Calderón, “el acuerdo de París es básico. Si no se da una señal clara de que vamos a ir hacia una economía climática, no se lanzará un mensaje de certeza para los inversores”. La ministra también recordó que China, Rusia, India, Japón y Estados Unidos emiten más del 60% de gases de efecto invernadero, y que la Unión Europea (UE), con solo el 12%, es la que lidera las actuaciones en materia de lucha contra el cambio climático”.

Por su parte, Sáenz de Miera, repasó los objetivos de reducción de emisiones de la UE, que pasan por recortar un 40% los gases de efecto invernadero en 2030 respecto a las cifras de 1990, “que es la contribución más importante de la UE al proceso de negociación internacional”. Además, aseguró que las reuniones de París “no serán fáciles”, pero que es “un paso en el camino hacia la obtención de un acuerdo internacional”. De hecho, esto “tendrá un impacto beneficioso a largo plazo para la economía internacional”.

También el Rector de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, Julio L. Martínez, se unió a la petición de un acuerdo internacional porque “tiene implicaciones morales, y porque es un fenómeno global que exige una responsabilidad común. Por ello, se debe avanzar en las negociaciones sobre cambio climático para alcanzar resultados efectivos frente a los retos”, apuntó.