UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

*Miembros del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas relacionan los recursos de los transportes (como sistema de localización y sensores) con los teléfonos móviles de los usuarios que permitirán crear asistentes en ruta para personas ciegas u otras personas con necesidades especiales

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han publicado un artículo de investigación en una revista internacional titulado “Una propuesta de sistema inteligente para mejorar la accesibilidad y seguridad del transporte público por carretera”. En este artículo explican un modelo de arquitectura que facilita la integración en las infraestructuras ya disponibles en el transporte público por carretera, que a su vez posibilita el desarrollo sistemático de servicios de información que mejoran la accesibilidad y la seguridad del transporte público.

Los firmantes de este trabajo son Carmelo R. García, Alexis Quesada-Arencibia, Teresa Cristóbal, Gabino Padrón, Ricardo Pérez y Francisco Alayón, todos ellos miembros del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas (IUCTC) de la ULPGC.

En el trabajo se analiza que el desarrollo de sistemas de transporte más accesibles y seguros es un objetivo asumido tanto por los operadores como por las autoridades del transporte. Por razones éticas y de equidad, este objetivo adquiere mayor relevancia cuando se trata de accesibilidad y seguridad de personas con necesidades especiales. Desgraciadamente la mayoría de la veces las infraestructuras de transporte están pensadas para ser utilizadas por personas que no tienen reducidas tanto sus capacidades físicas como cognitivas.

En este artículo, los investigadores de la ULPGC presentan una propuesta de sistema inteligente para el transporte público de viajeros por carretera cuyo fin último es hacer más accesible y seguro este tipo de transporte para personas con necesidades especiales. Con el objeto de hacerlo viable y facilitar su despliegue, el sistema se basa en el uso de recursos habitualmente disponibles en las infraestructuras de transporte, en especial el equipamiento existente en los vehículos (como por ejemplo, el sistema de localización y los sensores) y las infraestructuras de comunicaciones móviles de los posibles usuarios. Por otra parte, para hacer que el sistema realice sus funciones sin interferir en la operatoria normal de vehículos y conductores, éste posee un comportamiento inteligente de manera que es capaz de reconocer los distintos contextos en los que los vehículos circulan y en base a este conocimiento realizar sus acciones de manera autónoma.

Como casos prácticos de uso del sistema propuesto se han descrito un asistente en ruta para personas ciegas, en el que el sistema se comunica con el terminal móvil del viajero para dar información de interés sobre la ruta que está haciendo, y un sistema de vigilancia, basado en sensores de imagen, para garantizar la accesibilidad de las paradas de la red de transporte. Otro ejemplo de este tipo de servicios son los asistentes en ruta adaptados a las necesidades de distintos tipos de viajeros con necesidades especiales, ya que estos asistentes pueden orientar al viajero durante su viaje, realizar el pago y asistirlo en el embarque y desembarque del vehículo para que pueda realizar estas acciones de una manera más segura.

Esta funcionalidad se ha alcanzado gracias al uso de conceptos, modelos y técnicas pertenecientes los paradigmas de la Computación Ubicua y de la Inteligencia Ambiental. Mediante el sistema propuesto se posibilita el desarrollo sistemático de servicios de información que mejoran la accesibilidad y la seguridad del transporte público. La principal aportación del trabajo es su modelo de arquitectura que facilita la integración en las infraestructuras ya disponibles en el transporte público por carretera, que posee un alto grado de interoperabilidad y de escalabilidad de servicios. Además en esta propuesta se minimiza el uso de equipamiento específico con el fin de facilitar su despliegue y mantenimiento.

El sistema se ha desarrollado especialmente para el transporte público de viajeros por carretera que es el tipo de transporte mayoritario en las Islas Canarias. Además, en gran medida, es fruto de la colaboración que el grupo de investigadores ha tenido con la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria y el operador de transporte Global Salcai-Utinsa S.A.

La revista internacional que ha publicado este trabajo es Sensors (ISSN 1424-8220; CODEN: SENSC9). Se trata de una publicación de carácter internacional, indexada en el Journal Citation Report (JCR) con un factor de impacto de 2,245. Con este factor de impacto, esta revista está ubicada en el primer cuartil de publicaciones con mayor índice de impacto en el campo de “sensores e instrumentación”.