Descubiertos los primeros humanos modernos fuera de África
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
Se trata de parte de un maxilar que tendría una antigüedad de hace entre unos 177.000 y 194.000 años, lo que implicaría que la primera migración fuera de ese continente se produjo unos 60.000 años antes de lo que se pensaba.
Carlos Lorenzo, investigador del IPHES y profesor de la URV, ha participado en el estudio paleoantropológico de los restos humanos que ahora publica la revista Science
La historia de nuestra propia especie, Homo sapiens, es más larga y probablemente más complicada de lo que los científicos habían creído anteriormente. Si bien África es el continente ampliamente aceptado como el lugar de origen de los primeros humanos modernos, no se disponía de evidencias que avalaran el hecho de que grupos de estos homínidos salieran de África antes de hace entre 120.000 y 90.000 años. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha descrito el fósil humano más antiguo encontrado hasta el momento fuera de África. Se trata de un fragmento de maxilar izquierdo de un individuo adulto, que incluye la mayor parte de la dentición, descubierta en la cueva de Misliya, en Israel. Carlos Lorenzo, investigador del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) y profesor de la Universidad Rovira i Virgili (URV), ha participado en el estudio paleoantropológico de este fósil.
El equipo ha aplicado diferentes técnicas de datación para obtener la cronología de los materiales arqueológicos hallados en dicho lugar, así como al propio fósil. Los resultados indican que tiene una antigüedad de entre hace 177.000 y 194.000 años, con lo cual se puede afirmar que la primera migración humana moderna desde África aconteció unos 60.000 años antes de lo que se pensaba. Además, el fósil de Misliya tiene aproximadamente la misma edad que otros restos de las primeras poblaciones de Homo sapiens identificados en dos yacimientos en el este de África.
Maxilar con dientes hallado en Misliva
Con el fin de determinar a qué especie pertenecía el fósil de Misliya se aplicaron varias técnicas, desde el estudio antropológico clásico de la mandíbula y los dientes, hasta tomografías computarizadas para estudiar la anatomía interna y modelos virtuales en 3D. La comparación con fósiles de homínidos africanos, europeos y asiáticos, y con poblaciones humanas recientes, mostró que el fósil de Misliya corresponde sin duda a uno de los primeros representantes de Homo sapiens.
Del estudio de este fragmento de mandíbula se ha constatado que los habitantes de la cueva de Misliya eran cazadores de especies de gran tamaño como uros, gamos persas y gacelas; producían fuego y elaboraban hogares, utilizaban ampliamente las plantas y tenían un kit de herramientas típico del Paleolítico medio, con lo cual eran sofisticadas e innovadoras, similares a las encontradas con los primeros humanos modernos en África.
Reconstrucción del maxilar
Se sabe con certeza que los fósiles más antiguos de humanos modernos están localizados en el noroeste de África, pero el momento y las rutas de la migración fuera de África aún plantea muchos interrogantes, a pesar de que son cuestiones clave para comprender la evolución de nuestra propia especie. La región del Próximo Oriente representa un importante corredor para las migraciones de homínidos durante el Pleistoceno y ha sido ocupada en diferentes momentos por humanos modernos, neandertales e incluso especies humanas anteriores. Este nuevo descubrimiento de la Cueva de Misliya abre la posibilidad a que hubiese una sustitución demográfica o mezcla genética entre humanos modernos y otras poblaciones locales mucho antes de lo que se pensaba. De hecho, la evidencia de Misliya es compatible con los datos obtenidos con los últimos análisis de ADN antiguo. Además, otros descubrimientos arqueológicos en Asia también señalan que la presencia de humanos modernos en la región y, en consecuencia, la primera migración fuera de África sería más antigua de lo que se pensaba.
Para más información:
Hershkovitz, I., Weber, G.W., Quam, R., Duval, M., Grün, R., Kinsley, L., Ayalon, A., Bar-Matthews, M., Valladas, H., Mercier, N. , Arsuaga, J.L., Martinón-Torres, M., Bermúdez de Castro, J.M., Fornai, C., Martín-Francés, L., Sarig, R., mayo, H., Krenn, VA, Slon, V., Rodríguez , L., García, R., Lorenzo, C., Carretero, JM, Frumkin, A., Shahack-Gross, R., Bar-Yosef Mayer, D.E., Cui, Y., Wu, X., Peled, N., Groman-Yaroslavski, I., Weissbrod, L., Yeshurun, R., Tsatskin, A., Zaidner, Y. y Weinstein-Evron, M. (2018). “The earliest modern humans outside Africa”. Science, publicado en Internet el 26 de enero de 2018.
Deja tu comentario