Ana Burgos: «Nos estamos dando cuenta de que el no es no se queda corto»
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
Con la conferencia de la antropóloga del Observatorio Noctámbulas en Tortosa comenzó ayer la XI Semana por la Igualdad de la URV, que termina el día 13 de marzo
El ocio nocturno es uno de los espacios donde la violencia de género está más normalizada. Por la noche y con unas copas de más todo parece permitido. Este es el ecosistema por donde se mueve desde 2013 el Observatorio Noctámbulas de la Fundación Salud y Comunidad, un organismo que investiga y analiza la relación entre la violencia de género y el ocio nocturno y que aparte de elaborar un informe anual del estado de la situación, también impulsa estrategias para ayudar a combatir estas violencias a través de campañas preventivas, asesoramiento a los ayuntamientos o con talleres de formación a colectivos que trabajan en el sector del ocio. Este miércoles, con motivo de la XI Semana de la Igualdad de la URV el campus Tierras del Ebro, acogió una conferencia sobre Violencias sexuales en el ámbito del ocio, a cargo de Ana Burgos, del Observatorio Noctámbulas . «El ámbito del consumo de drogas o alcohol en el contexto del ocio nocturno es especialmente patriarcal porque tiende a criminalizar la mujer ya la hora a exculpar el hombre», afirmó Burgos que se ha referido a casos concretos como el de la violación colectiva a una chica durante los San Fermines de 2016.
La primera conferencia con motivo de la XI Semana por la Igualdad de la URV tuvo lugar en el Aula Magna del campus ebrenc.
A una Aula Magna llena a rebosar, la conferenciante también se dedicó a desmontar los diferentes mitos que rodean las agresiones sexuales dentro de este contexto como que no sólo las violaciones con fuerza física son violencia sexual, sino que también hay violencias de baja intensidad, como los tocamientos no consentidos o la publicidad sexista que están en la base del iceberg y que acaban siendo la base de las otras violencias. Burgos hizo hincapié en que «el» no «es no se queda corto porque pone el foco en la responsabilidad de las mujeres, las estigmatiza. Si dicen «no» son unas estrechas o unas caliente-braguetas y si dicen «sí» son fáciles «, señaló, al tiempo que hizo referencia a determinadas sentencias judiciales que han exonerado presuntos agresores que habían tenido una relación previa con la víctima. «Es decir, no basta con decir que» no «si antes has dicho» sí «?», Se preguntó irónicamente.
En España se calcula que sólo se denuncian un 10% de las agresiones sexuales que se cometen si bien es cierto que últimamente ha habido un incremento de denuncias, lo que demuestra que cada vez hay más conciencia social sobre este tema, también dentro del ámbito del ocio nocturno. Ahora bien, desde el Observatorio Noctámbulas ha detectado a través de sus encuestas que el porcentaje de mujeres que denuncian haber sufrido agresiones sexuales es muy elevado, mientras que el porcentaje de los que admiten haber cometido agresiones es muy reducido. «O nos engañan o no identifican determinadas actuaciones como agresiones», argumenta Burgos.
La conferencia la organizó el campus Extenso de la URV en Tortosa y el Observatorio de la Igualdad de la URV, y fue muy participativa. Algunos de los estudiantes asistentes explicaron que cambian de acera o simulan que hablan por el móvil cuando alguien los interpela con expresiones de contenido sexista. Incluso algunos tienen aplicaciones móviles para denunciar en directo posibles situaciones de riesgo.
Actividades del XI Semana por la Igualdad de la URV
En el campus Tierras del Ebro por el Día Internacional de las Mujeres, la comisión 8 de marzo en colaboración con el Observatorio de la Igualdad de la URV ha organizado la proyección del documental de Pilar Pérez Las Maestras de la República, con el que ganó el Goya al mejor documental de 2014. el acto tendrá lugar a las 10 en el Aula Magna del campus y posteriormente una estudiante leerá el manifiesto del 8 de Marzo en el vestíbulo.
El resto de actos programados dentro del XI Semana por la Igualdad, organizada por el Observatorio de la Igualdad, están previstos en Tarragona, del 8 al 13 de marzo. Hoy jueves 8 de marzo hay talleres para la igualdad, con la colaboración del profesorado, grupos de investigación y el Consejo de Estudiantes, y proyección del documental «No se no» en el campus Cataluña; el día 9 el acto de investidura del historiadora de las mujeres Mary Nash en el Paraninfo de la Universidad; el lunes 12 de marzo la conferencia «El derecho y el género» en la Facultad de Ciencias Jurídicas en el campus Cataluña y el martes 13, en la Sala de grados del mismo campus, la entrega de la Distinción M. Antònia Ferrer 2018 en la profesora del Departamento de Derecho Público Laura Román.
También la ACUP, la Asociación Catalana de Universidades Públicas, se ha pronunciado sobre el día 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. Puede leer el comunicado aquí:
http://www.acup.cat/ca/noticia/comunicat-de-lacup-sobre-el-dia-internacional-de-les-dones
Deja tu comentario