UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA

El consejero comercial y político de la Representación de la Comisión Europea en España, participa en la jornada organizada por el Instituto de Estudios Europeos de UCV

Jochen Müller, consejero comercial y político de la Representación de la Comisión Europea en España, ha participado en la jornada “Escenarios del libre comercio; instrumentos frente al Brexit” organizada por el instituto de Estudios Europeos de la UCV, con una conferencia en la que ha afirmado que “el acuerdo comercial que se tomará con Reino Unido será el más ambicioso y amplio que haya tomado la Unión Europea, porque la alternativa del ‘no deal’, basada solo en las reglas de la OMC (Organización Mundial del Comercio), sería catastrófica, y eso es algo que ambas partes queremos evitar”.

Por otro lado, Müller ha señalado que es necesario “blindar nuestras democracias a tendencias como la de ‘fake news’ que tanto han influido en elecciones recientes”. En este sentido, Müller ha lamentado que en el citado referéndum británico no se pusieran sobre la mesa números importantes como el de los 750 acuerdos internacionales, muchos de ellos comerciales, de los que debe salir Reino Unido y de los que tendrá que partir de cero”.

Durante su intervención, Müller ha descrito los detalles de los últimos acuerdos comerciales cerrados por la Unión Europea con Canadá y Japón, y el estado de negociación con otros socios, como los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), que es el primero que suscribirá este grupo de países.

Asimismo, el ponente ha resaltado el interés de la Unión de consolidar su presencia en Asia y Pacífico, gracias a acuerdos con Australia y Nueva Zelanda, además de modernizar tratados existentes con México y Chile.

Müller también ha analizado la “filosofía” que hay detrás de esta agenda y otros conceptos que forman parte de ella, como la implementación efectiva de los acuerdos firmados, los instrumentos de defensa contra competencia desleal o la reciprocidad. “Con el fin de conseguir un intercambio comercial para el crecimiento recíproco de las sociedades”, ha añadido.

En este sentido, Müller ha subrayado que “todo gira en la lógica de defender las sociedades abiertas (y no el proteccionismo) y una globalización sujeta a reglas claras que defiendan nuestros valores y principios y nuestra legislación en materia laboral, medioambiental y de seguridad alimentaria”.

“Si tenemos una masa importante de países que siguen los estándares europeos, China tendrá que producir según ellos. Si eso no lo hacemos hoy, en 30 años tendremos que producir según los estándares indios o chinos, y esos si van a ser a la baja”, ha advertido el ponente.

“EL ACUERDO CON CANADÁ (CETA) HA HECHO QUE LAS EXPORTACIONES EUROPEAS A ESTE PAÍS SE INCREMENTEN UN 12 POR CIENTO EN UN AÑO”

Durante su intervención, Müller destacado la importancia del acuerdo de libre comercio firmado con Canadá (CETA), del que se cumple un año en los próximos días, y ha destacado que, “ha hecho que las exportaciones europeas a este país crezcan un 12 por ciento”.

“Se trata de un acuerdo que ha favorecido a muchas empresas españolas, y también valencianas, como es el caso de Porcelanosa, empresas de cítricos y otras de agroalimentación, que han exportado más a Canadá en el último año”, ha añadido.

Definido por expertos en comercio como “un acuerdo de última generación” por su amplio alcance, el CETA ha eliminado no solo el 98% de los aranceles con Canadá, sino también muchas trabas administrativas y obstáculos aduaneras que, hasta ahora, han supuesto costes considerables para las empresas exportadoras, sobre todo las Pymes.