El Curso de Verano ‘Beber y convivir. Vino, ritual y sociedad’ propone un recorrido desde la Antigüedad sobre el protagonismo del vino en las diferentes culturas como elemento de sociabilidad
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
ORGANIZAN LA UR Y EL AULA PEDRO VIVANCO CULTURA DEL VINO
La Universidad de La Rioja y el Aula Pedro Vivanco Cultura del Vino de la UR organizan el Curso de Verano ‘Beber y convivir. Vino, ritual y sociedad’, que propone del 10 al 12 de septiembre un recorrido desde la Antigüedad hasta la actualidad, para desentrañar el protagonismo del vino en diferentes culturas como elemento de sociabilidad.
Esta actividad forma parte de los Cursos de Verano UR 2019, que ofrecen -del 17 de junio al 23 de noviembre- cine, cursos, literatura, idiomas, campos de trabajo, campamentos urbanos tanto en La Rioja (Arnedo, Calahorra, Cenicero, Enciso, Logroño, Santo Domingo) como en Ginebra (Suiza).
Están gestionados por la Fundación de la UR, cuentan con el patrocinio de Banco Santander a través de Santander Universidades, y con la colaboración de medio centenar de empresas y entidades de la región y de fuera de ella.
El Curso de Verano ‘Beber y convivir. Vino, ritual y sociedad’ está organizado por la Universidad de La Rioja y el Aula Pedro Vivanco Cultura del Vino en colaboración con la Embajada de Georgia en España y de la Fundación Vivanco.
VINO, RITUAL Y SOCIEDAD
Dirigido por Emilio Barco, director del Aula Pedro Vivanco Cultura del Vino de la Universidad de La Rioja, y coordinado por Íñigo Jáuregui, profesor del IES Sagasta, este curso de verano pretende acercarse a los orígenes de la elaboración del vino en esta región y conocer los rituales orientales asociados a su consumo, como el ‘supra’ georgiano.
Del 10 al 12 de septiembre, el programa –que se desarrolla por las mañanas en la Universidad de La Rioja y por las tardes en el Museo Vivanco de la Cultura del Vino en Briones- propone un recorrido desde la Antigüedad para conocer el papel desempeñado por el vino en la sociabilidad de diferentes culturas que encontraron en el simposio, en el banquete o en la fiesta, formas para relacionarse y convivir.
El Curso de Verano ‘Beber y convivir. Vino, ritual y sociedad’ está dirigido a profesionales del sector turístico y empresas relacionadas con la cultura del vino en todos sus aspectos; así como a estudiantes de los grados en Turismo, Geografía e Historia, Arte, Arqueología… y, en general, a las personas interesadas en el Turismo y la cultura vinculada al fruto de la vid.
El cupo es de 50 plazas, que se irán completando por riguroso orden de matrícula. Esta debe formalizarse a través de este boletín: https://matriculaformacion.unirioja.es/verano/ antes del 6 de septiembre. La cuota general es de 30 euros y la reducida (para miembros de la comunidad universitaria), de 25 euros.
SOBRE EL AULA ‘PEDRO VIVANCO’
El Aula Pedro Vivanco Cultura del Vino es fruto del convenio suscrito entre la Fundación Vivanco y la Universidad de La Rioja en 2017, cuyo objetivo es llevar a cabo diversas actividades de difusión de la Cultura del Vino en la sociedad. Rinde homenaje a la figura del bodeguero Pedro Vivanco Paracuellos (Logroño, 1946-2016), fundador de Bodegas Vivanco. Formado en la Escuela de Viticultura y Enología de Requena, fue reconocido, entre otros, con el título de Riojano Ilustre (2005), con la Medalla de Oro a la Defensa de la Cultura Vitivinícola (2007) o la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2014).
Mantiene el espíritu humanista que caracterizó a Pedro Vivanco Paracuellos, fiel defensor de la divulgación de la Cultura del Vino bajo el lema Devolver al vino lo que el vino nos ha dado. Su pasión constante por la elaboración de esta bebida milenaria, por sus manifestaciones artísticas y por los libros, fructificaron en Bodegas Vivanco, en el Museo Vivanco de la Cultura del Vino (inaugurado en 2004 por SM el Rey Don Juan Carlos y declarado por la UNESCO como el mejor del mundo en su categoría) y en el actual Centro de Documentación del Vino, al que alumnos y profesores de la UR tienen un acceso preferente.
PROGRAMA
Martes 10 de septiembre de 2019
Universidad de La Rioja
9.00 a 9.30h Entrega de documentación
9.30 a 10.00h Inauguración por los Representantes de la UR y el Aula Pedro Vivanco
10.00 a 11.00h El ritual del vino en la protohistoria peninsular: escenarios, comensales de agregación y segregación social
D. Samuel Sardá Seuma, Universidad Pompeu Fabra
11.00 a 11.30h Descanso
11.30 a 12.30h El vino alegra el corazón humano: tiempos y espacios del consumo de vino en la biblia hebrea.
Dª. Lorena Miralles Macía, Universidad de Granada
12.30 a 13.30h Los rituales y el vino en Asiria
Dª. Carmen del Cerro, Departamento de Historia Antigua, Medieval y Paleografía y Diplomática. Universidad Autónoma de Madrid.
Museo Vivanco de Cultura del Vino (Briones)
17.00 a 20.00 h La comensalidad en el Museo Vivanco de la Cultura del Vino
D. Santiago Vivanco, Presidente de la Fundación Vivanco
D. Eduardo Díez Morrás, Director del Museo Vivanco
20.00 h Regreso a Logroño
Miércoles 11 de septiembre de 2019
Universidad de La Rioja
9.30 a 10.30h La trilogía georgiana
D. Íñigo Jáuregui, Antropólogo y Profesor del IES Sagasta (Logroño)
10.30 a 11.30h El consumo ritualizado del vino en la antigua Grecia: el simposio
Dª. Mª José García Soler, Universidad del País Vasco
11.30 a 12.00h Descanso
12.00 a 13.30h Los banquetes y el vino en Ugarit
D. Juan Álvarez García, Profesor e Investigador en el Departamento de Historia Antigua, Medieval y Paleografía y Diplomática. Universidad Autónoma de Madrid.
Museo Vivanco de Cultura del Vino (Briones)
17.00 a 20.00h Supra, Patrimonio Cultural Inmaterial de Georgia
D. Irakli Gigauri, Consejero en la Embajada de Georgia en España
20.00 h Regreso a Logroño
Jueves 12 de septiembre de 2019
Universidad de La Rioja
9.30 a 10.30h La taberna, símbolo del convivio y la civilización mediterránea
D. Virgilio Loureiro, Instituto Superior de Agronomía, Universidad de Lisboa
10.30 a 11.30 h Algunos rituales actuales en el consumo del vino
D. Luis Vicente Elías, Antropólogo
11.30 a 12.00h Descanso
12.00 a 13.30h Mesa redonda: el papel actual del vino como elemento de convivialidad
D. Luis Vicente Elías
D. Virgilio Loureiro, Instituto Superior de Agronomía, Universidad de Lisboa
D. Íñigo Jaúregui, Antropólogo y Profesor del IES Sagasta (Logroño)
13.30h Clausura
Deja tu comentario