La perspectiva de la educación y una representación teatral a cargo del Grupo TECU cierran mañana, miércoles 3 de julio, el Curso de Verano sobre Violencia de Género
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
ENCUENTRO INFORMATIVO A LAS 11.30 HORAS EN EL EDIFICIO QUINTILIANO
El Curso de Verano ‘Violencia de género. Construcción cultural: herramientas literarias, lingüísticas y educativas’ concluye mañana, viernes 3 de julio, en la Universidad de La Rioja con la conferencia ‘La perspectiva de la educación en violencia de género en los centros de Educación Secundaria’ y una representación teatral abierta al público.
Marta Arnáez Ruiz, del IES El Getares (Algeciras), y Valle Cubo Cid, del IES Almadraba (Algeciras), ofrecen la conferencia de clausura del curso, que será moderada por Laura Juarros Marín.
Tras ella, abierta al público en general habrá una representación teatral a cargo del Grupo de Teatro Crítico Universal (TECU) de la Universidad de La Rioja que, a partir de las 18.00 horas, en el Salón de Actos del Edificio Filología, representará: ‘¿Qué?’, de Aizpea Goenaga; ‘Indiferente’, de Verónica Fernández; y ‘Como si fuera esta noche’, de Gracia Morales.
El Curso de Verano ‘Violencia de género. Construcción cultural: herramientas literarias, lingüísticas y educativas’ está organizado por el Grupo ‘Igualdad y Género’ de la UR y cuenta con la colaboración de la Cátedra de Español, el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas, el Departamento de Ciencias de la Educación, el Grupo de Teatro Crítico Universal (TECU) y Dinámica Teatral.
Esta actividad forma parte de los Cursos de Verano UR 2019, que ofrecen -del 17 de junio al 23 de noviembre- cine, cursos, literatura, idiomas, campos de trabajo, campamentos urbanos tanto en La Rioja (Arnedo, Calahorra, Cenicero, Enciso, Logroño, Santo Domingo) como en Ginebra (Suiza).
Están gestionados por la Fundación de la UR, cuentan con el patrocinio de Banco Santander a través de Santander Universidades, y la colaboración de medio centenar de empresas y entidades de la región y de fuera de ella.
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL IMAGINARIO COLECTIVO
¿Cómo se ha construido el imaginario colectivo de la violencia de género? La imagen que la sociedad tiene actualmente de esta lacra es producto de una realidad actualmente informada y denunciada en los medios de comunicación.
Pero durante siglos, inconscientemente, el constructo social se ha apoyado y normalizado culturalmente a través del reflejo de la violencia hacia las mujeres en la pintura, en la lengua, en la literatura…
En ‘El médico de su honra’ de Calderón de la Barca, el protagonista, incapaz de confiar en su esposa, prefiere asesinarla a vivir con la duda de un posible deshonor. También Otelo asesina a Desdémona, obsesionado con una infidelidad inexistente, en la famosa obra de William Shakespeare.
Son magníficos tesoros culturales que tradicionalmente han sido estudiados y valorados por sus aspectos estéticos, destacando los símbolos culturales de su contenido desde enfoques androcéntricos, ignorando las conductas violentas de género y transmitiendo una concepción social normalizada de las mismas.
El Curso de Verano ‘Violencia de género. Construcción cultural: herramientas literarias, lingüísticas y educativas’ plantea rastrear la historia de la violencia física y simbólica hacia la mujer y la normalización e incluso legitimación de sus patrones de conducta desde la lengua y la literatura, pero también su denuncia.
El curso se dirige a estudiantes, profesorado de Educación Primaria y Secundaria, educadores y educadoras que trabajen con menores y/o adolescentes, así como cualquier persona que quiera asentar sus conocimientos sobre igualdad de género.
Entre sus objetivos están detectar en textos literarios de diversas épocas la huella de la violencia de género y reflexionar sobre la visión y el papel de la mujer en la literatura a lo largo de los siglos y en la actualidad, así como la lengua y la literatura en relación a la crítica social.
Por otro lado, se analizarán qué mecanismos proyectan algunos textos literarios para denunciar y subvertir la construcción cultural de los esquemas patriarcales de sumisión femenina; y se reflexionará críticamente sobre la importancia que la literatura adquiere a través de los siglos en la constitución de la ideología y de formas de pensamiento.
Finalmente, el curso pretende promover la toma de conciencia con respecto a diferentes iniciativas que pueden adoptarse en los entornos educativos para reforzar la igualdad entre mujeres y hombres y prevenir las actitudes de discriminación y de violencia de género en todas sus manifestaciones desde la estimulación del hábito de lectura entre los y las jóvenes, a través de textos que puedan servirles como espacio de reflexión sobre problemas actuales.
PROGRAMA
Miércoles 3 de julio de 2019
Aula 204 del Edificio Quintiliano
9.00 a 10.15h Mesa: Testimonios de violencia de género en la lengua española
Eufemismos en el tratamiento de la violencia contra las mujeres.
Dña. Sara Gómez Seibane
Universidad de La Rioja
La mujer en el romancero tradicional cantado.
D. Enrique Balmaseda Maestu
Universidad de La Rioja
Modera: Maribel Martínez López
Grupo de investigación “Igualdad y Género” de la Universidad de La Rioja
10.15 a 11.30h Mesa: Herramientas para la educación contra la violencia de género
Quiéreme mejor: la violencia de género en el aula de literatura como contenido transversal para educar en la igualdad.
Dña. Emma Pérez Jiménez
IES Rey Don García (Nájera)
Herramientas didácticas para la educación contra la violencia machista desde la lengua y la literatura.
Dña. Leticia Viñuela Soto
Universidad de La Rioja
Modera: Carolina Taboada Ferrero
Grupo de investigación “Igualdad y Género” de la Universidad de La Rioja
11.30 a 11.45h Pausa-café
11.45 a 14.00h Taller: La puesta en escena de la violencia contra la mujer: cómo encarnar o interpretar a personajes femeninos víctimas de violencia y abusos
Dña. Mahue Andugar Miñarro,
Dinámica Teatral
16.00 a 17.45h Conferencia de clausura: La perspectiva de la educación en violencia de género en los centros de Educación Secundaria
Dña. Marta Arnáez Ruiz,
IES El Getares (Algeciras)
Unidad de Igualdad
Dña. Valle Cubo Cid,
IES Almadraba (Algeciras)
Modera: Laura Juarros Marín
Grupo de investigación “Igualdad y Género” de la Universidad de La Rioja
18.00 a 20.00h La violencia de género dramatizada- Representación teatral a cargo de TECU:
-¿Qué?, de Aizpea Goenaga
-Indiferente, de Verónica Fernández
-Como si fuera esta noche, de Gracia Morales
Deja tu comentario