¿Cuál es la importancia de los programas y servicios orientados al bienestar estudiantil?
Al transcurrir los años de una carrera universitaria, un estudiante podría tener dudas con respecto a sus estudios. Algunos alumnos no tienen claro que carrera desean estudiar y pasan varios años estudiando algo que no les gusta, hasta que después de un buen tiempo deciden cambiar de rumbo. Es normal que sucedan este tipo de situaciones. Después de todo, la mayoría de los estudiantes son personas de entre 18 y 25 años, los cuales no están del todo familiarizados con las profesiones. De hecho, existen algunos que ni han trabajado, o se han desempeñado en negocios familiares, con las facilidades que eso incluye. Es por ello que en una universidad deberían existir programas estudiantiles que puedan apoyar al alumno durante su paso por la universidad. Por ejemplo: un psicólogo podría ayudar a motivarlo, en caso de que se sienta deprimido o no vea el propósito de seguir con la carrera. Se han visto muchos casos de personas que abandonan los estudios porque no le ven sentido a seguir, ya sea porque les cuesta demasiado o les pasó algún evento que no veían venir.
¿Cómo impulsar a los estudiantes en esta etapa universitaria?
Tal como se mencionó, los alumnos no escapan de la realidad de las afecciones mentales, el agotamiento, la sobrecarga, etc. Cada uno podría necesitar servicios que satisfagan sus necesidades internas de apoyo emocional, escucha activa y comprensión. En tal sentido, un orientador o persona que aconseje podría ser de utilidad para darle recomendaciones que le puedan servir, a medida que estudia su semestre o año escolar. Ahora bien, si usted es un adulto y ya conoce lo que quiere hacer en la universidad, puede dedicarse a investigar sobre acciones baratas 2021, de modo que se ocupe de una actividad productiva que rinda dividendos. En lo que respecta a los adolescentes y jóvenes que apenas se incorporan a la universidad, esta etapa podría ser complicada por todas las diferencias que tiene, cuando se compara con la educación media. No es lo mismo estar en un liceo que en una institución de educación profesional; las exigencias serán mayores y el nivel académico será más alto. Asimismo, las dinámicas entre los profesores y el estudiantado son otras. Por lo cual, es esencial que el instituto ofrezca servicios auxiliares que complementen la formación integral del alumno.
¿Qué tipo de programas se podrían implementar?
Dependiendo de la región, una universidad podría establecer un programa de intercambio para favorecer a los estudiantes y permitir que éstos conozcan otras formas de vida. Lo cual puede ser de gran provecho, especialmente si se estudian carreras relacionadas con la antropología, la geología, entre otras. Recordemos que la antropología es un campo de estudio sin igual, que puede servir para comprender mejor la cultura y el entorno actual, así como se indica acá. A su vez, carreras como ingeniería y arquitectura se podrían beneficiar de jornadas especiales, en las cuales los alumnos más destacados puedan mostrar sus creaciones. En el caso de los futuros arquitectos, serían edificios y si estudian ingeniería, serían artefactos, sistemas o mecanismos que hagan uso de las ciencias. Las carreras menos comunes se suelen orientar a áreas menos solicitadas, como la geología, a la par de otras ciencias que por su alto contenido técnico, representan una gran dificultad (como las que incluyen varias matemáticas en el programa de estudios). En resumidas cuentas, un estudiante no es solo un ente que asiste a clases, presenta exámenes y se regresa a su casa. También tiene otras inquietudes de índole cultural, social y personal, que deberían ser atendidas por las universidades.
Deja tu comentario