CIEMAT

Energías Renovables Y Ahorro Energético

El CIEMAT ha realizado el estudio titulado “ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAñA. 2016. Perspectivas a 2020”, en el que, además de realizar un exhaustivo análisis de la situación de las energías renovables en nuestro país, trata de responder a la cuestión: ¿se están cumpliendo los objetivos del 20% para el año 2020? Recordemos que dichos objetivos son: la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 % con respecto a los niveles existentes en 1990; la utilización de un 20 % de energías renovables; y el aumento del 20 % de la eficiencia energética.

El estudio se articula en tres apartados: en primer lugar aborda una descripción detallada de la situación global en España de las energías renovables, distinguiendo la situación en energía primaria , energía final y consumo final bruto, indicando en cada caso los porcentajes de participación de las energías renovables.

Leer el resto de la noticia

LUGAR: Aula Magna de la Fundación Jiménez Díaz (Avda. Reyes Católicos 2, Madrid).

FECHA: 17 de mayo de 2016. 9:00-13:00h<>

PONENTES: Juan Carlos Ramirez (ViveVBiotec); Francisco Martín (GENYO); Jordi Barquinero (H. Vall d’Hebrón); José C. Segovia (CIEMAT/CIBERER/IISFJD); Paula Río (CIEMAT/CIBERER/IIS.JFJ)

LECCIÓN CONMEMORATIVA: Prof. Luigi Naldini «Turning foes into friends: exploiting HIV for the gene therapy of inherited diseases and cancer».

COORDINADORES: Juan A. Bueren y Felipe Prosper

Leer el resto de la noticia

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) comenzó hoy a proporcionar datos para la física por primera vez en 27 meses. Tras una parada técnica de casi dos años y varios meses de puesta en marcha, el LHC proporciona ahora colisiones a todos sus experimentos a una energía sin precedentes de 13 teraelectronvoltios (TeV), casi el doble de la energía de colisión de su primer ciclo de funcionamiento. Esto marca el inicio del segundo ciclo de funcionamiento del LHC o Run 2, abriendo el camino a nuevos descubrimientos. El LHC funcionará de forma continua durante los próximos tres años. 200 científicos y técnicos de diez centros de investigación españoles participan en los experimentos del LHC.

«Con la vuelta del LHC al modo de producción de colisiones celebramos el final de dos meses de comisionado de los haces», dijo el Director de Aceleradores y Tecnología del CERN, Frédérick Bordry. «Es un gran logro y un momento gratificante para muchas personas que han dedicado gran parte de su tiempo para que esto suceda».

Leer el resto de la noticia

La Comisión Europea ha declarado en 2014 el “Vector lentiviral conteniendo el gen piruvato quinasa de hígado y eritroide (PKLR)” como nuevo medicamento huérfano para el tratamiento de la Deficiencia en Piruvato Quinasa, una enfermedad hereditaria que afecta al metabolismo energético de los eritrocitos o glóbulos rojos.

El medicamento huérfano es un vector lentiviral que permitirá mediante terapia génica la corrección genética de las células madre hematopoyéticas de pacientes con Deficiencia en Piruvato Quinasa. Estas células madre hematopoyéticas serán obtenidas del paciente y, una vez corregido su defecto genético, serán reinfundidas de nuevo en el paciente, con el objetivo de corregir la anemia, así como el resto de los síntomas de la enfermedad. Además, la corrección será duradera y definitiva, pudiéndose considerar curado de su enfermedad genética.

Estrategias similares se ha llevado a cabo con éxito en otras enfermedades genéticas, tales como algunas inmunodeficiencias primarias. Los vectores lentivirales, como el ahora declarado como medicamento huérfano, son más seguros y eficaces que los vectores utilizados en los ensayos iniciales de terapia génica.

Leer el resto de la noticia

Alcobendas sirve de escenario urbano en el que probar la capacidad real que tienen los materiales fotocatalíticos para reducir las concentraciones de óxido de nitrógeno.

En una primera actuación se aplicará este tipo de material en un tramo de la calzada del Paseo de la Chopera.

Varias Unidades del CIEMAT, de los Departamentos de Medio Ambiente y Energía, participan en este proyecto, junto con CEDEX e INECO.

Alcobendas es la ciudad europea que participa en el proyecto LIFE MINOx-STREET, que investiga la capacidad real que tienen algunos materiales fotocatalíticos para reducir las concentraciones de los óxidos de nitrógeno (NOx) en la atmósfera y mejorar así, la calidad del aire urbano.

Leer el resto de la noticia

El Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas, CETA-CIEMAT, pasa a formar parte de los 18 centros de computación a nivel europeo que han sido certificados para la puesta en marcha de la EGI Federated Cloud (EFC; EGI: European Grid Infrastructure): una gran “nube” de recursos de computación, dirigida a investigadores, personal académico, y estudiantes, de toda Europa.

Los profesionales que lo necesiten podrán así diseñar y disponer de su propio laboratorio virtual según sus necesidades.

Leer el resto de la noticia

El congreso, celebrado en San Sebastián, ha contado con la presencia de científicos e ingenieros de países de todo el mundo, particularmente de los que conforman el proyecto ITER: la Unión Europea, Japón, Rusia, Estados Unidos, China y Corea.

El 28o Simposio de Tecnología de Fusión (SOFT) se ha clausurado hoy tras la asistencia de un total de más de 1000 delegados, principalmente europeos, aunque ha destacado la presencia de científicos procedentes de Japón, Estados Unidos, China, Rusia y Corea. Hasta 28 países han participado, cifras que suponen un nuevo récord de asistencia en la historia del congreso.

Es destacable el apoyo institucional tanto a nivel local como nacional que ha tenido el congreso organizado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), con la colaboración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Asociación Empresarial INEUSTAR, el Centro de Investigación CEIT de San Sebastián y la Plataforma Española de Industria de la Ciencia (INDUCIENCIA). Durante el encuentro se han presentado más de 700 comunicaciones técnicas, de las que alrededor de 130 son nacionales.

Leer el resto de la noticia

La Fundación IBERCIVIS, con su papel destacado en Ciencia Ciudadana, lanza un nuevo proyecto de financiación, a través de la plataforma iLoveScience, para estudiar el comportamiento de las proteínas

La Fundación IBERCIVIS, con su experiencia en la participación ciudadana en ciencia, cuenta con más de 40 000 voluntarios involucrados en distintos proyectos científicos que permiten a cada persona aportar sus recursos informáticos y, aunando éstos, hacer posible avanzar investigaciones dotándolas de importante potencia de cálculo.

La idea es financiar, gracias al micromecenazgo un servidor web donde investigadores pueden predecir la estabilidad y la dinámica de una proteína de su interés, a partir de su estructura y otros datos. El fin es facilitar la labor de los investigadores biomédicos en el diseño racional y optimizado de nuevos experimentos, con un notable ahorro de tiempo, dinero y recursos. Para conseguirlo, en esta primera fase de nuestro proyecto científico queremos portar la aplicación del promotor de esta aplicación, Pierpaolo Bruscolini, a la plataforma informática BOINC, de Ibercivis.

Leer el resto de la noticia

Más de 150 asistentes se han dado cita hoy en el Infoday Industrial celebrado en el marco del vigésimo octavo Simposio sobre Tecnología de Fusión (SOFT) donde se han presentado las posibilidades de participación de la industria en el proyecto ITER.

Como parte de las actividades industriales organizadas en el marco del SOFT, se ha celebrado un Infoday con la industria en el que se ha dado una visión del estado general del proyecto ITER y de las oportunidades industriales, tanto las gestionadas por Fusion for Energy (F4E) como por ITER Organization (IO). El encuentro ha tenido una asistencia de más de 150 personas y ha contado también con la asistencia de los ILOs (Industrial Liaison Officers) que actúan como puntos de contacto entre F4E y las correspondientes industrias nacionales e internacionales.

El acto inaugural ha contado con la presencia de Jon Peli Uriguen, Diputado de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, de la Diputación Foral de Guipúzcoa; Estíbaliz Hernáez, la Viceconsejera de Tecnología, Innovación y Competitividad del Gobierno Vasco; Maria Luisa Castaño, Directora General de Innovación y Competitividad, del Ministerio de Economía y Competitividad; Osamu Motojima, Director General de la organización internacional deI ITER; Henrik Bindslev, Director de Fusion for Energy (F4E); y Joaquín Sánchez, Director del Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT.

Leer el resto de la noticia

 Página 1 de 2  1  2 »