viernes, 18 de noviembre, 2011

«Intentar hacer una predicción genuina de un crack económico es una tarea muy ingrata porque hay, al menos, tres resultados posibles:
(1) Nadie cree en la predicción, pero el mercado se derrumba de todas formas. En ese caso, los críticos dirán que no es más que una solitaria y afortunada correlación sin significado estadístico. Además, ¿de qué vale una advertencia si no evita el crack?
Leer el resto de la noticia
viernes, 18 de noviembre, 2011

Los elementos básicos del amor son cuatro: cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento.
Leer el resto de la noticia

Entiendo que escribir un segundo capítulo de las reflexiones sobre el movimiento #15M pasa por recordarme a mí mismo dos conceptos fundamentales («Democracia» y «Libertad») que están en boca de todos. Desde esta pequeña esquina me permito desarrollarlos para llegar a dos ideas básicas sobre las que en mi opinión debería cimentarse parte del movimiento del #15M y sus futuras propuestas, y las lanzo a la mente colmena con la esperanza de que pueda germinar en cualquier mente activa:
Leer el resto de la noticia

“En todo proceso de cambio espontáneo, la cantidad de desorden en el sistema aumenta”
Segunda Ley de la Termodinámica
“Un ejemplo sorprendente de desplazamiento colectivo del mundo animal puede verse al crepúsculo sobre las copas de los árboles, cuando las bandadas de estorninos describen, de forma casi milagrosa, complicados rizos de formación cerrada. Ningún individuo los guía, no siguen a ningún líder. Y sin embargo, todas las aves parecen tomar la misma dirección al mismo tiempo. Este comportamiento no se explica con tesis darwinianas o adaptativas, sino que simplemente es la física del sistema (…) Todas las evidencias indican que el desplazamiento de la bandada puede no ser más que el resultado agregado de las acciones de cada animal, que actúa sólo sobre la base de su percepción local del mundo. Ésta es la clave: es imposible que un pájaro anticipe lo que todos sus compañeros de vuelo van a hacer o los siga, pero puede responder muy rápidamente a lo que sus vecinos más inmediatos hacen.
Leer el resto de la noticia
martes, 15 de marzo, 2011

– ¿Le sacarás partido a los 140 caracteres de texto plano, Ademar?
– Veremos, dijo el ciego.
Leer el resto de la noticia

Hace unos meses una apareció en La Voz de Galicia (diario de más tirada gallego y quinto de España – sin ser deportivo) un artículo que me llamó la atención. El artículo en cuestión nos daba una terrible noticia
: una de cada ocho mujeres gallegas tendrá cáncer de mama. Pueden ver el artículo
aquí. En principio, nada que objetar contra la fuente de la información de tan cruda noticia.
Lo que me indignó fue el comentario aparecido al día siguiente firmado por una periodista de ese periódico, de nombre Sara Carreira, en la sección de Opinión, en donde dejaba esta pequeña joya (por macabra) que, al hilo de la noticia, comenzaba de la siguiente manera:
Leer el resto de la noticia
martes, 8 de febrero, 2011

Muchas veces, en debates de café con amigos o por boca de algunos políticos, he escuchado la expresión: «los pueblos tienen derecho a decidir su futuro». El ejemplo más claro y más socorrido de la actualidad viene cuando desde las distintas sensibilidades nacionales del Estado se apela con esta frase al ejercicio por parte de los pueblos a decidir sobre su futuro. Y esta proposición, a fuerza de repetirla tantas veces, se ha convertido en un axioma que nadie parece discutir y ante el que parece que no hay respuesta que la refute. Esto sucedería si realmente fuera un axioma. No obstante, considero que la proposición sí merece un estudio y una crítica porque yo tengo mis dudas de que sea válida. Lo primero de todo, para estudiar esta proposición, hay que preguntarse de dónde viene. Todos estamos más o menos de acuerdo en que la libertad de decisión es uno de los valores esenciales en nuestra sociedad, sino el que más, y que todos los individuos debemos estar amparados por este derecho de libertad e incluso poder ejercerlo. Cuándo reflexionamos en lo que puede ser bueno o malo para un pueblo, enfocamos la cuestión partiendo del «individuo» y la extrapolamos al «pueblo», o en otras palabras: lo que es bueno (malo) para un individuo ha de ser bueno (malo) para un pueblo. Ésta, y no otra, es la manera en la que pensamos cuando reflexionamos sobre estas cuestiones y es, por otra parte, una manera natural de enfocar el problema, pues la referencia es el propio ser humano. En el caso que nos ocupa, la proposición objeto de estudio nace del siguiente silogismo: «Si los individuos pueden ejercer el derecho a decidir, los pueblos también pueden ejercer el derecho a decidir». Pues bien, con respecto a esto, dos comentarios:
Leer el resto de la noticia
miércoles, 1 de diciembre, 2010

Cuánto lo siento por alguno de los amables lectores de esta esquina. Lo siento porque les respeto, respeto sus ideas y su inteligencia y porque, tras tanto tiempo sin escribir, no es bueno recomenzar con este pequeño alegato. Porque me consta que algunos defienden con pasión las ideas liberales, sobretodo en Economía. Pero qué quieren. La actualidad (y mis ideas), obligan.
Dos pequeños comentarios de noticias de estos días recientes:
Leer el resto de la noticia