Ezequiel del Bianco

El exitoso aterrizaje del Curiosity ha sido el segundo hito científico del año, luego del anuncio del posible descubrimiento del Bosón de Higgs. Y por eso ha despertado un nuevo interés del público general por el Planeta Rojo y su exploración, además de los típicos cuestionamientos sobre su utilidad.

En este artículo profundizamos un poco en el tema e intentamos responder a las preguntas más frecuentes que todos nos hemos planteado.

Leer el resto de la noticia

El acrónimo OVNI, podría ser uno de los más conocidos de todos. Es difícil que alguien no sepa qué significan esas iniciales, y aun así, se lo interpreta como sinónimo de «nave extraterrestre«. Resulta difícil comprender por qué si una persona no puede identificar algún punto de luz en el cielo, o una mancha en una foto, se deduce, como si fuera una obviedad, que estamos hablando de una o varias naves extraterrestres.

Leer el resto de la noticia

Hace unos meses Stéphane Brault, de la Association des sceptiques du Québec se había contactado con mi amigo Pablo Flores para traducir y publicar un artículo suyo sobre la homeopatía, en la revista Le Québec Sceptique. Semanas después, se contactaron conmigo para traducir aquella entrevista que le hice al astrólogo Hugo Bonito.

La 76º edición de Le Québec Sceptique ya está publicada y si bien el fascículo está en estos momentos en algún depósito de alguna oficina de correo, los muchachos canadienses tuvieron la gentileza de enviarme un PDF con mi artículo traducido (para calmar mi ansiedad).

Leer el resto de la noticia

El día de ayer, 20 de diciembre, algunos nerds celebramos por tercera vez el Día del Escepticismo, una idea que surgió hace, bueno, tres años, y se eligió esta fecha en particular porque fue el día en que Carl Sagan no pudo continuar con su trabajo: divulgar la ciencia y promover un mundo más racional. Difícilmente alguien pueda ponerse a la altura de nuestro amigo, pero desde muchos blogs de diferentes lugares del mundo dedicamos este día a llenar Internet de artículos que recuerden su obra, o bien, que contribuyan de alguna forma con esta ‘misión’.

No voy a citar ahora a todos los blogs que adhirieron porque sería bastante arduo, pero sólo por nombrar algunos tenemos a MicrosiervosHablando de CienciaChile SkepticLa Sociedad Científica de Paraguay (¡genial! ¡salió en un periódico!), Por la Boca Muere el PezEscéptico de JaliscoARP-SAPCRequiem WebEscéptica.

Leer el resto de la noticia

El misterio de La Hamaca de Firmat es una de las noticias más curiosas (más allá de la política) en las que se ha visto envuelta la Argentina en los últimos tiempos. Para los que no están al tanto de la situación, Firmat es un pueblo de la provincia de Santa Fe, en donde, en 2007, se reportó por primera vez la existencia de una hamaca que se mecía por sí sola.

Leer el resto de la noticia

Todos las semanas se publican cosas muy interesantes, que por diferentes razones no merecen ser vueltas a redactar por mí en Proyecto Sandía. No porque sean malas, sino porque muchas veces son demasiado buenas y terminaría arruinándolas, además de que no me gusta copiar y pegar. Por eso comparto esos enlaces en facebook.com/proyectosandia.

A partir de hoy, cada fin de mes voy a intentar recopilar los más interesantes para los lectores que no siguen la página en Facebook de forma religiosa.

Escépticos: ¿Las ondas del mal?

El tercer episodio de la serie de Luis Alfonso Gámez sobre ciencia y escepticismo, en este caso, desmitificando el hecho de que los celulares causen cáncer. Con entrevistas a estudiantes de primaria, y estudiantes de posgrado, así como científicos y médicos de varias especialidades. La imagen que ilustra este post fue publicada por The Teleplastic Inquirer algunos días después de este episodio, haciendo una sátira de quienes están en contra del electromagnetismo.

Leer el resto de la noticia

Siempre pensé lo ridículo que era que algunos estados, con criterios bastante subjetivos y cuestionables, tuviera una lista de nombres permitidos o prohibidos para que los padres llamen a sus hijos. La Ciudad de Buenos Aires por ejemplo, tiene una lista de criterios entre las que se encuentra la prohibición de poner nombres ridículos u ofensivos, además de una lista de nombres aprobados. El problema con esto es que se está coartando la libertad de muchas personas que en buena fe, quieren ponerle un nombre específico a su hijo (por la razón que fuere).

En Estados Unidos aparentemente no hay ninguna ley al respecto, y los padres pueden llamar a sus hijos como quieren. En 2008, una empresa que decoración de pasteles se negó a escribir «Feliz cumpleaños Adolf Hitler», y lo denunció a la policía. Sucede que una pareja (Heath y Deborah Campbell) de dudosa cordura había llamado a sus hijos Adolf Hitler, JoyceLynn Aryan Nation (Nación Aria) y Jeannie Honszlynn Hinler (no se si hubo algún nazi famoso con este nombre, pero se asemeja mucho a Heinrich Himmler, el jefe de las SS).

Leer el resto de la noticia

A fines del siglo XIX se sintetizó por primera vez la heroína, que comenzó a utilizarse por sus efectos analgésicos y depresores del sistema respiratorio y los centros de tos. Una de las compañías más grandes que lo comercializaba era Bayer, y desconozco realmente qué tipo de experimentos habrán realizado para llegar a esas conclusiones (sin llegar a ver el resto de los efectos), pero lo promocionaban como un medicamento bastante multifacético, capaz de curar desde la tos hasta el catarro y la bronquitis, en niños y adultos. De hecho, tiene ese nombre porque se la consideraba una sustancia heroica debido a la amplitud de efectos que tenía.

Uno de los detalles curiosos, es que se la comercializaba como un reemplazante no adictivo de la morfina, droga que si bien no estaba prohibida, sí estaba muy mal vista por los médicos en ese momento porque ya se conocían sus efectos adictivos. La morfina, por su parte, se había creado algunos años antes con la idea de reemplazar algunos efectos analgésicos del opio y ser menos adictiva.

Leer el resto de la noticia

 Página 1 de 10  1  2  3  4  5 » ...  Última »