viernes, 9 de julio, 2021
UNIVERSITAT DE VALENCIA
Investigadores del Image Processing Laboratory (IPL) de la Universitat de València, en colaboración con la Universidad de Oxford y el Phi-Lab de la Agencia Espacial Europea (ESA), han desarrollado un modelo de detección de inundaciones basado en redes neuronales. Se denomina WorldFloods y ha sido lanzado al espacio por la empresa aeroespacial D-Orbit desde Cabo Cañaveral.
En materia de inundaciones, la observación de la Tierra desde el espacio ofrece información valiosa para la toma de decisiones sobre el terreno. Las grandes constelaciones de pequeños nanosatélites –los CubeSats– son una solución prometedora para reducir de días a horas el tiempo de revisita –tiempo que tarda un sensor en volver a cubrir una localización– en las zonas de catástrofe. Sin embargo, la transmisión de datos a los receptores terrestres está limitada por las restricciones de potencia y ancho de banda de los CubeSats.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSITAT DE VALENCIA
Enrique García-Tort y Laura Monsalve Lorente, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universitat de ValènciaEl 39,2% de los jóvenes universitarios encuestados en un trabajo llevado a cabo por Enrique García-Tort y Laura Monsalve Lorente, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universitat de València (UV), han practicado sexting: el envío de contenido sexual a través del teléfono móvil o de las redes sociales. En la investigación también se demuestra una correlación entre la valoración moral, la percepción del riesgo de la misma y la frecuencia, de forma que su práctica aumente según el sexting es percibido de forma más positiva o segura.
En las encuestas analizadas participaron un total de 288 estudiantes de la Universitat de València pertenecientes a los grados de Pedagogía (66,7%), Magisterio en Educación Primaria (25%) y Magisterio en Educación Integral (8,3%). Principalmente, grados orientados a profesionales de la educación. El estudio califica al 39,2% de los encuestados como practicantes de sexting. Por ello, puede ser de gran utilidad introducir conceptos como el sexting en futuros y nuevos campos de estudio relacionados con la educación sexual y en relación a los peligros que puede entrañar dicha práctica.
Leer el resto de la noticia
viernes, 30 de abril, 2021
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
SE HA REALIZADO EN COLABORACIÓN CON EL ÁREA DE ONCOLOGÍA DEL CIBIR
El desarrollo de compuestos de platino luminiscentes con mayor potencial anticancerígeno y menos efectos secundarios que los empleados hasta ahora en quimioterapia, es una de las conclusiones de la tesis de Rebeca Lara Garnica, doctora en Química por la Universidad de La Rioja.
Desarrollada en el Departamento de Química de la Universidad de La Rioja bajo la dirección de las profesoras Elena Lalinde y María Teresa Moreno, la tesis ‘Sistemas de Pt(II) y Pt(IV) basados en cromóforos 2-arilbenzotiazol: propiedades ópticas y aplicaciones biológicas’ ha sido calificada con sobresaliente ‘cum laude’; y ha contado con la colaboración de José García Pichel e Ignacio Larráyoz, del Centro de Investigación Biomédica de la Rioja (CIBIR).
Leer el resto de la noticia
miércoles, 28 de abril, 2021
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Esta tecnología puede ayudar a conseguir el objetivo de descarbonizar nuestra economía marcado por la Unión Europea
Investigadores del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante (NANOMOL), dirigido por el profesor Javier García Martínez y del laboratorio del profesor Jeffrey Rimer de la universidad de Houston, han descubierto un nuevo material que puede contribuir a disminuir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. En concreto, este nuevo catalizador genera hidrocarburos a partir de metanol sin apenas desactivarse, que es uno de los principales problemas de este proceso clave para producir combustibles más sostenibles. Los detalles de esta investigación aparecen hoy publicados en la prestigiosa revista internacional Advanced Materials.
Tal y como explica Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica, los catalizadores son sustancias esenciales para hacer un mejor uso de los recursos naturales y reducir nuestro impacto sobre el medioambiente. Los catalizadores descubiertos están compuestos de nanoláminas bidimensionales de zeolitas entrecruzadas. Este edificio tridimensional de zeolitas 2D es mucho más accesible a moléculas voluminosas y mucho más duradero. “La estructura de nuestros catalizadores se parece a un castillo de naipes. Esta morfología tan abierta presenta muchas ventajas, especialmente en lo que se refiere a la efectividad y vida útil del catalizador”, explica el profesor García Martínez, quien destaca el hecho de que este descubrimiento puede contribuir a alcanzar los objetivos de descarbonización de la Unión Europea para el 2050 y a reducir nuestro impacto sobre el medioambiente, ya que en la fabricación de estos materiales no es necesario utilizar compuestos orgánicos. “Nuestros catalizadores son mucho más duraderos para la reacción de metanol (que puede obtenerse de fuentes renovables) a hidrocarburos. Esta reacción representa una oportunidad excepcional para fabricar combustibles que no provengan de fuentes fósiles”, asegura Javier García Martínez.
Leer el resto de la noticia
miércoles, 7 de abril, 2021
UNIVERSIDAD DE GRANADA
IFMIF-DONES es una instalación científica que se prevé construir en Escúzar (Granada) para poner a prueba los materiales que formarán los futuros reactores de fusión
Este tipo de energía supondrá una revolución económica y social por su altísima eficiencia y el reducido impacto ambiental que provoca
Leer el resto de la noticia
miércoles, 7 de abril, 2021
UNIVERSITAT DE VALENCIA
Investigadoras del Image Processing Laboratory (IPL) de la Universitat de València han conseguido modelizar, mediante aprendizaje automático, los cambios en la variabilidad del nivel del mar en varias regiones costeras de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico, y realizar predicciones razonablemente precisas de la tendencia a corto plazo en cada zona. El estudio, especialmente útil en materia de protección de costas, aparece publicado en Nature Scientific Reports.
Todas las cuencas oceánicas han experimentado un calentamiento significativo y un aumento del nivel del mar, en las últimas décadas, impulsados por el cambio climático. Sin embargo, existen importantes diferencias regionales, resultantes de distintos procesos en diferentes escalas de tiempo, como por ejemplo los asociados a cambios de temperatura por causas naturales.
Leer el resto de la noticia
viernes, 26 de marzo, 2021
UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA
Los investigadores pertenecen a la Universidad Católica de Murcia, el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria y la Universidad de Granada
La UCAM, el IMIB y la Universidad de Granada han presentado nuevos resultados de su estudio para la búsqueda de fármacos que actúen ante la migración e invasión de las células tumorales, y que ha dado lugar a una patente. Tras el éxito de las investigaciones in vitro y en animales, próximamente se comenzará con los ensayos clínicos en pacientes oncológicos.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
– El biólogo Francisco Expósito ha identificado mecanismos de resistencia a los tratamientos disponibles
Un estudio de la Universidad de Navarra propone nuevas estrategias genéticas y farmacológicas para sensibilizar a células de cáncer de pulmón frente a distintas terapias. Francisco Expósito, riojano de 27 años, ha realizado su tesis doctoral sobre la resistencia a los tratamientos de cáncer de pulmón y ha formulado propuestas terapéuticas para este tipo de tumores.
“Nuestro trabajo de investigación se ha centrado en buscar nuevas estrategias para incrementar la eficacia terapéutica de la quimioterapia y la inmunoterapia en cáncer de pulmón”, apunta el joven investigador.
Leer el resto de la noticia
miércoles, 10 de febrero, 2021
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
Nuestra identidad pasa, en mayor medida de lo que parece, por toda la “cultura material” que nos rodea, compuestas de artefactos, encuentros y prácticas de diversa naturaleza. Esa es una de las conclusiones de un ensayo de un investigador de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza las metamorfosis de la materia en cultura.
“Vivimos rodeados de objetos. Atesoramos unos, nos deshacemos de otros, pero toda esta materia que nos rodea significa mucho más que la función utilitaria que se le asigna. Son, esos objetos cotidianos, reductos de memoria, condensadores de afectos, disparadores de autobiografías, nodos en torno a los que se hacen y deshacen relaciones, formas políticas, económicas y poéticas”, explica en el libro “Espacios de intimidad y cultura material” (Cátedra +Media, 2020) su autor, Fernando Broncano, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UC3M.
Leer el resto de la noticia