Investigación universitaria

UNIVERSIDAD DE GRANADA

Investigadores de la Universidad de Granada señalan que la acumulación de grasa en el cuello (tanto la papada como los depósitos más profundos, situados entre músculos y alrededor de las vértebras cervicales) es un factor predictor de adiposidad central y total, riesgo cardiometabólico y perfil inflamatorio en adultos jóvenes sedentarios

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha relevado que la acumulación de grasa en el cuello es un factor predictor de tener adiposidad central y total, riesgo cardiometabólico (problemas de corazón) y perfil inflamatorio en adultos jóvenes sedentarios.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI

Son presencia de fiebre, neumonía y dificultades respiratorias según indica el trabajo que han hecho investigadoras e investigadores de la URV y el IISPV en el Hospital Universitario Sant Joan de Reus durante los primeros meses de la pandemia

Un equipo investigador de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) ha llevado a cabo un estudio que analiza los factores de riesgo asociados a la mortalidad por Covid-19 a la Hospital Universitario Sant Joan de Reus (HUSJR). En el estudio se han analizado los factores de riesgo asociados a la mortalidad por Covid-19 en todos los pacientes ingresados ​​en el HUSJR entre el 15 de marzo y el 30 de abril de 2020 y con un diagnóstico positivo de infección confirmado por la prueba PCR.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

Adrián Todolí y Miguel Rodríguez-Piñero, investigadores de la Universitat de València (UV) y de la de Sevilla, respectivamente, han coordinado Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital, uno de los primeros libros que tratan la fiscalización del trabajo digital por parte del empresariado. La publicación parte del III Congreso sobre Automatización, Vigilancia y Control de los Trabajadores y Derechos Fundamentales, organizado en 2019 por la Cátedra de Economía Colaborativa y Transformación Digital de la UV.

La videovigilancia, el registro de correos electrónicos, la monitorización de ordenadores, o también mecanismos de control potencialmente invasivos de los derechos fundamentales como la geolocalización son analizados de la mano de decenas de autores especialistas en cada materia. También los wearables (objetos de uso diario propios llevados encima con un microprocesador) o la biometría (uso de tecnologías que miden y analizan las características del cuerpo humano: ADN, iris de los ojos y retina, tono y timbre de la voz o huellas dactilares).

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

Un equipo del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València ha conseguido sintetizar un nuevo material poroso que permite catalizar la degradación de compuestos análogos a los agentes nerviosos usados en guerra química. Este material permitirá capturar y degradar este tipo de compuestos que hasta ahora no podían ser eliminados. El trabajo ha sido publicado en la revista Chem.

Los agentes nerviosos son químicos altamente tóxicos que envenenan el sistema nervioso central del cuerpo e impiden que funcione adecuadamente. Actúan rápidamente y sus efectos van desde mareos hasta la muerte en los casos más extremos. Un ejemplo de estos agentes es el Sarín, un compuesto sintético clasificado como arma de destrucción masiva y utilizado en atentados terroristas como el del metro de Tokio en 1995 o, más recientemente, la masacre de Guta de 2013 en el marco de la Guerra de Siria. Actualmente, el material de referencia para capturar estos gases es el carbón activo, que permite retenerlos, pero no eliminarlos.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Una investigación de la UEx, en colaboración con la Universidad Federal de Paraiba (Brasil), ha estudiado las características de determinados productos alimentarios para obtener versiones “saludables” de ellos y cómo esto puede conferir cambios significativos en la percepción sensorial

El Instituto Universitario de Investigación de la Carne y Productos Cárnicos (IPROCAR) y el Servicio de Innovación de Productos de Origen Animal (SIPA) de la Universidad de Extremadura han desarrollado un estudio que aborda la percepción del reclamo de las etiquetas “saludable” o nutricionales (bajo en grasas/sin azúcares añadidos) en los consumidores. Asimismo, han utilizado técnicas dinámicas para obtener datos, aspecto no cubierto hasta entonces desde un punto de vista científico.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

Investigadores de la Universidad de Granada lideran el estudio ActiveBrains, en el que han participado más de 100 niños con sobrepeso u obesidad

El trabajo demuestra que los niños que se acuestan antes y duermen mejor tienen más materia gris, lo que supone un mejor rendimiento académico y mayor coeficiente intelectual
Los niños que duermen mejor (esto es, se despiertan menos por la noche), y también aquellos que madrugan más, tienen más materia gris en el cerebro (concretamente, en ocho regiones corticales y en el hipocampo), además de un mejor rendimiento académico y mayor inteligencia (cociente intelectual).

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Un grupo de investigadores de la Pablo de Olavide, liderados por Mercedes Atienza, analiza los factores para alcanzar una vejez funcional y busca biomarcadores para el diagnóstico temprano del Alzheimer

Una dieta basada en ‘comida real’, compuesta por alimentos frescos o poco procesados, el ejercicio moderado, la higiene bucodental o seguir pautas para mejorar la calidad del sueño contribuyen a la salud del cerebro durante la vejez, protegiéndolo frente a enfermedades como el Alzheimer. “Cuanto más temprano comencemos a adquirir hábitos saludables menos cargada estará la mochila de enfermedades crónicas y mejor será nuestra capacidad funcional (física y mental) conforme avance nuestra edad”, apunta Mercedes Atienza, catedrática de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

Identificar la curva de fusión de un material denso es un desafío para la ciencia. Investigadores del Instituto de Ciencia de los Materiales (ICMUV) de la Universitat de València han determinado la relación entre la temperatura de fusión de Niobio (Nb) y la presión aplicada. El estudio aparece publicado en la revista Nature Communications Materials.

En los últimos años, se ha dedicado un gran esfuerzo al estudio de la curva de fusión de elementos a alta presión. Esta información es relevante, por ejemplo, para aplicaciones como los reactores de fisión nuclear que involucren muy altas temperaturas o muy altas presiones. O para profundizar en el conocimiento del interior de los planetas. Entender qué le ocurre al Hierro –y a los demás metales de transición, como el Niobio– en el interior de la Tierra es fundamental para cualquier modelo geofísico y abre las puertas a un modelo global más preciso para el estudio del interior de los planetas.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

En la investigación han participado expertos de la Universidad de Granada, la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) y la Universidad de Sevilla

Investigadores de la Universidad de Granada, la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) y la Universidad de Sevilla han identificado, a través del dibujo, detalles hasta ahora desconocidos en los mocárabes de los templetes del Patio de los Leones en la Alhambra de Granada, un monumento considerado Patrimonio de la Humanidad.

Leer el resto de la noticia

 Página 2 de 537 « 1  2  3  4  5 » ...  Última »