UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Un crecimiento lento, una gran capacidad de regeneración y mucha tolerancia y resiliencia ante el estrés ambiental son los factores clave que explican la longevidad extrema de los árboles milenarios de todo el mundo. Así lo constata un artículo publicado en la revista Trends in Plant Science por el catedrático Sergi Munné Bosch, de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio).
Descubriendo los árboles más antiguos de todo el planeta
Leer más..
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada señala que los bomberos profesionales tienden a tener una percepción del riesgo superior que la que tienen los bomberos voluntarios
En la investigación, que publica la revista Safety Science, participaron 690 bomberos de Ecuador, Chile, Argentina y España
Leer más..
viernes, 24 de julio, 2020
UNIVERSITAT DE VALENCIA
El impacto de la Covid-19 se ha hecho notar principalmente en el segundo trimestre de 2020. El 75% de los agentes culturales valencianos temen cuantiosas pérdidas, según un informe elaborado por el grupo de investigación en Economía de la Cultura de la Universitat de València (Econcult) presentado por el profesor Raúl Abeledo, que ha dirigido la investigación.
Los objetivos principales del informe, explica Abeledo, “son el análisis tanto del impacto en corto y medio plazo de la Covid-19 sobre el sector cultural en la Comunidad Valenciana, como el estudio de las diferentes estrategias de adaptación desarrolladas por los agentes culturales, así como la valoración del papel ejercido por las ayudas públicas y la identificación de las propuestas que se plantean desde las propias organizaciones culturales para superar esta crisis”.
Leer más..
viernes, 24 de julio, 2020
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
La nueva estrategia terapéutica reduce el proceso de inflamación y el deterioro neuronal en dos modelos murinos de la enfermedad
Un estudio de la UB publicado en la revista Neurotherapeutics ha validado una nueva diana farmacológica para el alzhéimer. Los resultados muestran que la inhibición de la enzima epóxido hidrolasa soluble (sEH) en modelos murinos de la enfermedad disminuye el proceso neuroinflamatorio, por lo que mejora la respuesta endógena del organismo y se reduce el deterioro y la muerte de las neuronas que causan este tipo de demencia. Estos resultados reafirman el papel de esta enzima en la evolución del alzhéimer y señalan su inhibición como potencial estrategia terapéutica para esta patología y también para otras que cursen con neuroinflamación.
Leer más..
viernes, 24 de julio, 2020
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
– El objetivo de este estudio ha sido proponer soluciones para mejorar el rendimiento de los cultivos y la protección frente a las plagas
Combinar las sustancias húmicas con el microbioma de las plantas. Esta es la propuesta de una investigación defendida en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra para buscar soluciones más eficaces y sostenibles para el desarrollo de los cultivos. La tesis del doctor David de Hita “Effects of sedimentary humic acids on endophytic microbiomes: implications andagronomical potential” está adscrita a la Cátedra TIMAC AGRO – Universidad de Navarra.
Leer más..
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Según un estudio de la Universidad de Alicante, siempre que las personas cumplamos con las medidas profilácticas y los mensajes sanitarios
Las condiciones anticiclónicas de febrero y marzo, los bajos niveles de contaminación del aire y la primavera muy lluviosa llevaron a que la provincia de Alicante se viera moderadamente afectada
Leer más..
miércoles, 15 de julio, 2020
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA
Se presenta el Libro Blanco de la Esclerosis Múltiple en España 2020
El 22% de las personas afectadas por la EM reconoce que ha sufrido dificultades económicas a raíz del diagnóstico
Para 1 de cada 3, la patología influyó en su decisión de tener hijos
Leer más..
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Este sistema se centra en la calidad del aire, el consumo energético y el confort higrotérmico
La mejora de la eficiencia energética en los edificios es un compromiso adquirido por la UE por razones medioambientales, económicas y geopolíticas. Por ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Extremadura ha trabajado en crear una metodología que ayude en la mejora energética y, específicamente en la calidad del aire, el consumo energético y del confort higrotérmico de edificios públicos estudiados de forma conjunta, utilizando tecnología de datos de bajo coste y liderada por los usuarios. Según apunta el estudio, estos últimos son “una de las piezas claves para liderar el cambio ya que está demostrado que los hábitos influyen determinantemente en el comportamiento del edificio”.
La investigación, realizada por Beatriz Montalbán Pozas, Irene Amigo Gamero (del grupo de investigación COMPHAS de la UEx en el área de construcción y eficiencia energética) y Pablo Bustos García de Castro y Agustín Sánchez Domínguez (del grupo de investigación ROBOLAB de la UEx en las áreas de las TICs) se llevó a cabo en cuatro edificios públicos de características similares utilizados como Ayuntamientos situados en Arroyo de la Luz, Casar de Cáceres, Malpartida de Cáceres y Sierra de Fuentes.
Leer más..
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Según un estudio dirigido por el grupo de investigación AgeingOn de la UPV/EHU, en el que han participado 14.000 personas de 16 universidades
El catedrático de Fisiología de la Universidad del País Vasco, Jon Irazusta, e Ignacio Ara Royo, profesor titular de Actividad Física y Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha, han presentado en la sede del Consejo Superior de Deportes (CSD) el estudio ‘Actividad física en la población universitaria durante el confinamiento por COVID-19 y su relación con la salud’. El estudio ha sido liderado por el grupo de investigación AgeingOn de la UPV/EHU y desarrollado dentro de la Red de Ejercicio Físico EXERNET.
Leer más..