lunes, 24 de septiembre, 2012
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Dedicado a la nanotecnología, que se celebra en la Universidad de Oporto, el martes 25
La USC participa, junto con otras instituciones como FEUGA y del norte de Portugal, en la organización del 3er Foro Nanovalor dedicado a la nanotecnología que se llevará a cabo el martes 25 en la Universidad de Oporto.
El 3er Foro incluye una serie de eventos promovidos por el Proyecto Nanovalor, como espacios de debate abierto, puesta en común de ideas y experiencias que las nanociencias y la nanotecnología ofrecen. Leer el resto de la noticia
lunes, 24 de septiembre, 2012
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
La Comisión Lingüística de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Servicio Lingüístico organiza la IV Conferencia «Educación y Lenguas en Galicia. Gallego y plurilingüismo». Se desarrollará los días 19 y 20 de octubre en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Sur), con el objetivo principal de analizar la aplicación del decreto del plurilingüismo en los centros de enseñanza no universitaria. Leer el resto de la noticia
jueves, 19 de julio, 2012
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
El Banco de Alimentos de la capital lucense procederá a la recogida de todos los productos hortícolas del terreno de cultivo para repartirlos entre sus usuarios
Durante el curso que ahora finaliza, los profesores y el alumnado de las materias Horticultura y Agricultura Ecológica impartidas en el Grado de Ingeniería Agrícola y de Medio Rural de la Escuela Politécnica Superior de Lugo de la Universidad de Santiago crearon como parte de las prácticas de las materias unas pequeñas huertas para poner en práctica técnicas de cultivo ecológico con distintas plantas hortícolas: acelgas, judías, colinabos, calabacines, tomates, pimientos y lechugas.
Leer el resto de la noticia
miércoles, 11 de julio, 2012
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Antonio Salas Ellacuriaga y Ángel Carracedo Álvarez, únicos representantes de un grupo internacional que acaba de publicar en Nature los resultados de trabajo
La mayor parte de la población del continente americano surge de una ola migratoria de expansión única, aunque existieron como mínimo otras dos oleadas de expansión, donde los individuos se mezclaron con los que llegaron antes en distintas proporciones. Este es el principal resultado de un proyecto de investigación internacional en el que participan los investigadores de la Unidad de Genética del Instituto de Ciencias Forenses y profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago (USC) Antonio Salas Ellacuriaga y Ángel Carracedo Álvarez, y que por vez primera realiza un estudio integral de poblaciones nativas americanas desde el punto de vista del genoma de los individuos.
La magnitud del trabajo y los resultados de la investigación acaban de ver la luz en el último número de la revista Nature, que con un índice de impacto de 37 es la de mayor repercusión internacional en su ámbito. Las conclusiones de la investigación son el fruto del «mayor esfuerzo investigador llevado a cabo en la historia de la genómica para caracterizar el origen desde el punto de vista genético de las poblaciones nativas de un continente», explica Antonio Salas. El trabajo contó con la implicación de instituciones de diversos países, especialmente de América y Europa, siendo los investigadores compostelanos los únicos representantes españoles.
Leer el resto de la noticia
lunes, 19 de septiembre, 2011
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Ángel Carracedo, profesor de la Universidad de Santiago, acaba de añadir a su currículo el galardón más importante del mundo en el ámbito de de las Ciencias Forenses, la Medalla Adelaida, en reconocimiento a su «contribución esencial a los avances tecnológicos en el campo de la genética forense en los últimos 20 años».
La entrega del galardón se desarrolló en el transcurso de la inauguración del Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Ciencias Forenses que estos días se celebra en Funchal (Madeira) con la participación de aproximadamente 2.000 científicos forenses de 109 nacionalidades.
Leer el resto de la noticia
viernes, 27 de mayo, 2011
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Consumir la carne suficientemente cocinada, lavar bien las manos después de tocar la carne fresca, colocar esta carne fresca sin cocinar en las estanterías más bajas del frigorífico para evitar que los jugos contaminen otros alimentos que se consumen sin calentar, lavar correctamente la verdura que se va a consumir fresca y consumir leche pasterizada o tratada con el sistema UHT.
Estos son los consejos de carácter práctico realizados por el Laboratorio de Referencia de E. coli (LREC) de la Universidad de Santiago, como medidas preventivas para evitar un brote de la cepa Escherichia coli perteneciente al serotipo O157:H7, como la que se ha manifestado en Alemania. A este respeto, el catedrático de Microbiología de la USC y director del Laboratorio, Jorge Blanco Álvarez, señala que a pesar de la preocupación generada en Alemania, los brotes causados por os E. coli verotoxigénicos (ECVT) del serotipo O157:H7 en seres humanos en España no son frecuentes en la actualidad, produciéndose únicamente casos aislados.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela acaban de presentar una patente ante la Agencia Estadounidense de Protección Intelectual que conduce a nuevos métodos diagnósticos con base genética que mejora la identificación y clasificación de los tumores foliculares de tiroides.
Esta línea de investigación forma parte de un macroprograma denominado ‘Diana’ y en el que participan investigadores de la USC y de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica. Con la financiación de la Fundación Pedro Barrié de lana Maza, integran este proyecto diversos grupos del ámbito de la farmacología, el diagnóstico molecular y la medicina personalizada en distintas patologías, entre ellas, los tumores tiroideos.
Leer el resto de la noticia
jueves, 18 de noviembre, 2010
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
El naturalista David Attenborough (Reino Unido, 1926), uno de los pioneros en realizar documentales de naturaleza, recoge hoy jueves en Santiago el Premio Fonseca que convocan conjuntamente la USC y el Consorcio al amparo del Programa Conciencia. Este divulgador científico inglés coge así el relevo de Stephen Hawking y James Lovelock en la consecución de un galardón que llega a su tercera edición.
Attenborough participa en una serie de actos en la Universidad -condición sine qua non para recibir el premio dotado con 6.000 euros netos- que terminarán con la entrega, este jueves a las 20:00 horas en el Auditorio de Galicia, del correspondiente diploma acreditativo del galardón y una reproducción en bronce de Alonso III de Fonseca diseñada por el escultor Ramón Conde. En esa ceremonia pública, en la que pronunciará la conferencia Pájaros del Paraíso, participarán además el rector de la USC, Juan Casares, el alcalde de la ciudad, Xosé Sánchez Bugallo; y el director de Conciencia, Jorge Mira.
Leer el resto de la noticia
lunes, 25 de octubre, 2010
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
«Cuando me comentan los problemas de desarrollar ciencia con las cada vez más escasas partidas económicas siempre les digo que, entre otros países, tomen España como referencia de lo que sí se puede hacer». Así respondía este lunes en Santiago a los medios de comunicación la científica israelita Ada Yonath, Nobel de Química en 2009, para quien el nivel científico español ascendía hace ya dos décadas hasta cuotas muy altas, un nivel que tuvo la oportunidad de constatar este domingo al reunirse con los investigadores que asisten estos días en la ciudad a la séptima junta de la sección de Química de la Agencia Europea de Investigación.
Ada Yonath se encuentra estos días en Santiago para participar en el Programa Conciencia impulsado por la USC y el Consorcio de Santiago, que ha calificado de «fantástico». El acto central de su visita será una conferencia abierta a toda la ciudadanía, esta tarde a las 20:00 horas en el Centro Sociocultural Fundación Caixa Galicia, titulada ‘El ribosoma: una máquina de ARN que sobrevivió a la presión de la evolución, pero está paralizada por los antibióticos’. Previamente, a las 19:00 horas, el rector Juan Casar la recibirá en el Colegio de San Xerome donde firmará en el Libro de Honra de la USC.
Leer el resto de la noticia