martes, 19 de octubre, 2010
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Ingeniería genética, proteínas que emiten luz y sensores para detectar el crecimiento de un tumor podrían ser los ingredientes de un film de ciencia ficción. Sin embargo, el futuro se encuentra un poco más próximo porque estos son los ejes de una línea de investigación alrededor de la que está trabajando el grupo de Oncología Molecular de la USC. Los investigadores de este equipo emplean en sus ensayos de laboratorio una técnica de imagen funcional óptica basada en la emisión de luz, para la localización de los tumores y la determinación de su peligrosidad.
Este sistema, que se encuentra en fase experimental, controla la fabricación de proteínas que emiten luz. Así, a través de un entramado de ingeniería genética, los investigadores pueden inocular en las células un sensor que propicia que cuando éstas crecen emitan luz, de modo que es posible visualizarlas. «Una mayor intensidad de luz indica una mayor agresividad del tumor» lo que denotaría un rápido crecimiento y la posibilidad de extenderse a otras zonas, explica el coordinador del proyecto, José Antonio Costoya Puente. El resultado final es una imagen funcional, es decir, la posibilidad de conocer si existe un tumor y si es poco o muy agresivo.
Leer el resto de la noticia
lunes, 20 de septiembre, 2010
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
El trabajo ha derivado en dos patentes de la USC con el patrocinio de la Fundación Genoma España
Un grupo de investigadores del Departamento de Microbiología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha logrado aislar diversas bacterias marinas capaces de degradar las señales de comunicación bacteriana más comunes -las Acil-homoserín-lactonas- que podrían ser utilizadas para el tratamiento y prevención de enfermedades en el campo de la acuicultura, además de otras aplicaciones biotecnológicas. Se llegaría así a un mecanismo alternativo a los antibióticos con el que tratar infecciones o en conjunción con estos para hacerlos más efectivos.
El descubrimiento es el resultado de un proyecto de investigación financiado por la Xunta de Galicia entre 2006 y 2009 que forma parte de la tesis de doctorado ‘Interceptación de señales de comunicación bacteriana tipo N-*cilhomoserín lactona (AHL) en bacterias aisladas del medio marino’ del investigador Manuel Romero Bernárdez dirigida por la profesora de la Facultad de Biología Ana Otero Casal.
Leer el resto de la noticia
miércoles, 1 de septiembre, 2010
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
El hallazgo identifica nuevas dianas para el tratamiento de alteraciones de la masa corporal y la obesidad
Investigadores de Santiago y Cambridge acaban de publicar en Nature Medicine, una de las revistas de mayor impacto en el campo de la Biomedicina y la de mayor prestigio e impacto en Medicina Experimental, un trabajo Hypothalamic AMPK and fatty acid metabolism mediate thyroid regulation of energy balance- que abre una nueva área de estudio en el campo de la regulación de la masa corporal y la obesidad.
Leer el resto de la noticia
jueves, 29 de julio, 2010
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
También pueden ofrecer datos sobre el origen geográfico de un sospechoso o de un cadáver
El Servicio de Genética Forense de la Universidad de Santiago (USC), que dirige Mª Victoria Lareu Huidobro, está integrado en el Instituto Universitario de Medicina Legal de la USC, dirigido por Ángel Carracedo. Trabajan, entre otras líneas de investigación, en el análisis de regiones del ADN implicadas en la pigmentación humana con fines forenses y de investigación criminal.
Leer el resto de la noticia
domingo, 4 de julio, 2010
Hoy se ha constituido formalmente en Vigo la asociación Economics for Energy. un centro privado de investigación sobre economía de la energía, que cuenta con la participación de socios como las universidades de Vigo y Pontificia Comillas, el Gobierno de España (Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Economía y Hacienda), la Fundación Pedro Barrié de la Maza, Acciona, Banco Santander, Caixanova, Gas Natural Fenosa e Iberdrola.
El objetivo de Economics for Energy es convertirse en el referente español en la creación y transmisión de conocimiento en economía de la energía, un campo de creciente complejidad e importancia. Para ello, la fundación hará informes periódicos sobre cuestiones energéticas de interés para empresas, administraciones y la sociedad española en general. En particular, el centro prestará atención especial a la demanda de energía, la seguridad energética, el diseño y efectos de las políticas energéticas y ambientales, la innovación en el campo energético y el análisis prospectivo energético y regulatorio nacional e internacional. Economics for Energy pondrá además énfasis especial en la difusión del conocimiento a través de distintas actividades (seminarios, workshops con empresas y administraciones, etc.).
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
El programa ConCiencia trae a la ciudad al descubridor de los fullerenos, que pronunciará una conferencia sobre ciencia y sostenibilidad
El Nobel de Química en 1996, el inglés Harold W. Kroto, llega esta semana a Compostela para participar en el Programa Conciencia que, organizado por la USC y el Consorcio de Santiago, desarrolla su quinta edición convertido en la acción de divulgación científica de más impacto social de Galicia.
Harold Walter Kroto (Wisbech, Inglaterra, 1939) recibió en 1996 el Premio Nobel de Química -compartido con Robert Curl Jr. y Richard Smalley- por el descubrimiento de los fullerenos, una forma de cristalización del carbono. El hallazgo abrió un nuevo campo de investigación dadas las condiciones de estabilidad y versatilidad de esa nueva estructura, que hizo de puente para descubrir otras basadas en átomos de carbono como los nanotubos, que permiten la fabricación de materiales resistentes a altas temperaturas, e incluso como sustitutivos del silicio en los chips.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
La película Todo sobre mi madre inaugura una colección de enseñanza de español elaborada enteramente en la Universidad de Santiago
La película Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar, inaugura la nueva colección Cuadernos de Español como Lengua Extranjera (ELE) con la que la Universidad de Santiago de Compostela (USC) se introduce de manera innovadora en el campo de la enseñanza de la lengua española a extranjeros. Se trata de una nueva propuesta, dinámica y atractiva tanto en los aspectos metodológicos cómo didácticos, formulada de manera pionera en el contexto universitario.
Leer el resto de la noticia
jueves, 29 de abril, 2010
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Albert Fert, Nobel de Física en 2007, primer invitado del Programa ConCiencia de 2010
El Nobel de Física en 2007, el francés Albert Fert, se encuentra en Compostela para participar en el Programa ConCiencia que, organizado por la USC y el Consorcio de Santiago, llega a su quinta edición convertido en la acción de divulgación científica de más impacto social de Galicia, algo que para el profesor francés es de vital importancia para evitar malos entendidos, haciendo referencia al miedo existente a la nanotecnología, una disciplina que por el contrario, carece de peligro alguno.
Leer el resto de la noticia
viernes, 23 de abril, 2010
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
La única mujer viva reconocida con el Premio Nobel de Química, Ada E. Yonath, visitará en octubre Compostela para participar en el Programa Conciencia que organiza la USC en colaboración con el Consorcio de Santiago. Se cierra así el programa para este año anunciado hace unas semanas y que también traerá a la ciudad a los Premios Nobel de Física 2007 Albert Fert, de Química en 1996 Harold W. Kroto; y de Medicina en 1993 Richard J. Roberts.
Ada Yonath (Jerusalén, 1939) recibió en 2009 el Premio Nobel de Química por sus estudios de la estructura y función del ribosoma, un galardón que compartió con los científicos estadounidenses Venkataman Ramakrishnan y Thomas A. Steitz. Yonath trabaja en el Instituto Weizmann de las Ciencias (Israel) y dirige el Centro Helen & Milton A. Kimmelman de Estructura y Montaje Biomolecular, dependiente del mismo instituto.
Leer el resto de la noticia