miércoles, 15 de enero, 2020
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA
El experto del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra ha participado en una jornada de investigación de la Universidad Católica de Valencia
El filósofo y experto en educación Carlos Beltramo, investigador del proyecto Educación Afectividad y Sexualidad Humana del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra ha asegurado en una jornada de investigación celebrada en el Campus de Valencia-San Juan y San Vicente de la Universidad Católica de Valencia (UCV) que la educación emocional en los centros escolares “debe ir acompañada de la educación moral y del carácter”.
Leer el resto de la noticia
jueves, 12 de diciembre, 2019
UNIVERSITAT JAUME I
Las rectoras y rectores de las cinco universidades públicas valencianas coincidieron en la necesidad de una financiación universitaria adecuada durante el coloquio «Las universidades y la sociedad» organizado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País (RSEAPV) y la Universitat Jaume I en el Menador espaci cultural de Castelló.
El encuentro reunió a la rectora de la Universitat de València, Maria Vicenta Mestre; el rector de la Universitat Politècnica de València, Francisco Mora; el rector de la Universitat d’Alacant, Manuel Palomar; el rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Juan José Ruiz, y la rectora de la Universitat Jaume I de Castelló, Eva Alcón.
Leer el resto de la noticia
jueves, 5 de diciembre, 2019
UNIVERSITAT DE VALENCIA
Investigadores del Instituto de Ciencia de los Materiales (ICMUV) y el Departamento de Física Aplicada y Electromagnetismo de la Universitat de València han descubierto un semiconductor bidimensional con una nueva orientación de sus excitones, cuasipartículas responsables de la absorción y emisión de luz. Este descubrimiento, que abre las puertas a la generación de chips fotónicos integrados, aparece publicado en Nature Communications.
La segunda revolución cuántica que se está produciendo hoy en día está liderada en Europa por el Programa Quantum Flagship, que pretende llevar los procesos cuánticos desde el laboratorio al mercado. En los nuevos materiales bidimensionales, como el grafeno o los semiconductores bidimensionales, los fenómenos cuánticos salen de su ámbito tradicional de las bajas temperaturas para manifestarse, incluso, a temperatura ambiente. La confluencia de este hecho, tan poco usual, ha contribuido a que los semiconductores bidimensionales sean una de las apuestas principales del Quantum Flagship para crear tecnologías disruptivas que den lugar a dispositivos comercializables que aprovechen las propiedades cuánticas de la luz y de la materia con, por ejemplo, aplicaciones en el campo de la encriptación de señales y las comunicaciones seguras.
Leer el resto de la noticia
miércoles, 27 de noviembre, 2019
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA
Las víctimas del terrorismo Koldo San Martín, Marisol Chavarri y Javier López Ruiz relatan su historia en la Universidad Católica de Valencia (UCV) y recuerdan que el “odio” en el País Vasco y Navarra “no ha terminado”
El Grado en Criminología de la Universidad Católica de Valencia (UCV) y la Asociación de Víctimas del Terrorismo de la Comunidad Valenciana han celebrado un encuentro en la sede de Santa Úrsula, patrocinado por la Fundación de Víctimas de Terrorismo en el que Marisol Chavarri (Beasain, 1962), Javier López Ruiz (Málaga, 1954) y Koldo San Martín (Bilbao, 1974) han puesto voz al relato histórico del terrorismo en España.
Leer el resto de la noticia
miércoles, 27 de noviembre, 2019
UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA
Tras cuatro años como vice-presidenta, ha sido elegida para este nuevo cargo por votación de los 160 miembros del grupo, integrado en la asociación internacional de investigadores en comunicación
Uno de los proyectos impulsados por la profesora García de Torres ha sido la creación de la Young Scholars Ethics Network (YSEN) para jóvenes investigadores, en la que ha participado la estudiante de Periodismo de la CEU UCH Rosa Estevan
Leer el resto de la noticia
martes, 26 de noviembre, 2019
UNIVERSITAT JAUME I
La Universitat Jaume I y la Universidad del País Vasco analizan cómo Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft (GAFAM) dificultan el desarrollo de los agentes culturales y creativos tradicionales
Una investigación desarrollada por la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) advierten de que las grandes empresas tecnológicas Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft (GAFAM) dificultan el desarrollo de los agentes culturales tradicionales, pues se han convertido en «auténticas dueñas de la comunicación digital global». Las conclusiones de este trabajo se han publicado en la Revista Latina de Comunicación Social.
Leer el resto de la noticia
jueves, 7 de noviembre, 2019
UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA
Investigadores de la CEU UCH publican en Scientific Reports, del grupo Nature, el primer estudio piloto sobre las alteraciones de los niveles de citoquinas en la saliva de consumidores habituales de estas tres sustancias estimulantes
Los cambios en los niveles de citoquinas detectados pueden conducir a procesos inflamatorios crónicos en la boca causantes de patologías graves, como periodontitis o cáncer
Leer el resto de la noticia
jueves, 7 de noviembre, 2019
UNIVERSITAT DE VALENCIA
Personal investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto de la Universitat de València y el CSIC, ha desarrollado un sistema que ayuda a clasificar los residuos generados en el desmantelamiento de centrales nucleares. GUALI, como se denomina, permitirá reducir costes y volumen de almacenamiento. El sistema se ha desarrollado junto a la empresa pública ENRESA y se ha probado con éxito en el desmantelamiento de la central de Zorita.
La gestión de los residuos radiactivos es una cuestión importante desde el punto de vista ambiental y económico. La próxima década afronta el cierre de muchas centrales nucleares en todo el mundo, entre ellas las siete que aún funcionan en España. El coste del desmantelamiento en nuestro país se estima en 4.000 millones, a los que se suman los gastos de gestionar los residuos radiactivos. Así, una correcta y eficiente clasificación de estos residuos es vital, puesto que el espacio para almacenarlos es muy limitado.
Leer el resto de la noticia
jueves, 24 de octubre, 2019
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Sus hallazgos muestran de forma precisa cómo haces de partículas cargadas transfieren su energía al agua, principal componente de los seres vivos, lo que posee importantes implicaciones para su uso en la terapia contra el cáncer
Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad de Murcia (UMU) modelan haces de protones en agua, un avance en el tratamiento oncológico que muestra, de forma precisa, cómo estos haces de partículas cargadas transfieren su energía al agua, principal componente de los seres vivos, lo que posee importantes implicaciones para su uso en la terapia contra el cáncer.
Leer el resto de la noticia