UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA
Los investigadores pertenecen a la Universidad Católica de Murcia, el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria y la Universidad de Granada
La UCAM, el IMIB y la Universidad de Granada han presentado nuevos resultados de su estudio para la búsqueda de fármacos que actúen ante la migración e invasión de las células tumorales, y que ha dado lugar a una patente. Tras el éxito de las investigaciones in vitro y en animales, próximamente se comenzará con los ensayos clínicos en pacientes oncológicos.
Leer más..
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
– El biólogo Francisco Expósito ha identificado mecanismos de resistencia a los tratamientos disponibles
Un estudio de la Universidad de Navarra propone nuevas estrategias genéticas y farmacológicas para sensibilizar a células de cáncer de pulmón frente a distintas terapias. Francisco Expósito, riojano de 27 años, ha realizado su tesis doctoral sobre la resistencia a los tratamientos de cáncer de pulmón y ha formulado propuestas terapéuticas para este tipo de tumores.
“Nuestro trabajo de investigación se ha centrado en buscar nuevas estrategias para incrementar la eficacia terapéutica de la quimioterapia y la inmunoterapia en cáncer de pulmón”, apunta el joven investigador.
Leer más..
miércoles
10
febrero
2021
|
|
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
Nuestra identidad pasa, en mayor medida de lo que parece, por toda la “cultura material” que nos rodea, compuestas de artefactos, encuentros y prácticas de diversa naturaleza. Esa es una de las conclusiones de un ensayo de un investigador de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza las metamorfosis de la materia en cultura.
“Vivimos rodeados de objetos. Atesoramos unos, nos deshacemos de otros, pero toda esta materia que nos rodea significa mucho más que la función utilitaria que se le asigna. Son, esos objetos cotidianos, reductos de memoria, condensadores de afectos, disparadores de autobiografías, nodos en torno a los que se hacen y deshacen relaciones, formas políticas, económicas y poéticas”, explica en el libro “Espacios de intimidad y cultura material” (Cátedra +Media, 2020) su autor, Fernando Broncano, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UC3M.
Leer más..
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Investigadores de la Universidad de Granada señalan que la acumulación de grasa en el cuello (tanto la papada como los depósitos más profundos, situados entre músculos y alrededor de las vértebras cervicales) es un factor predictor de adiposidad central y total, riesgo cardiometabólico y perfil inflamatorio en adultos jóvenes sedentarios
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha relevado que la acumulación de grasa en el cuello es un factor predictor de tener adiposidad central y total, riesgo cardiometabólico (problemas de corazón) y perfil inflamatorio en adultos jóvenes sedentarios.
Leer más..
UNIVERSIDAD DE DEUSTO
Este ranking institucional global, que valora 22.000 universidades, sitúa a Deusto en el top 5 de las universidades españolas en el área de Business and Economics
La Universidad de Deusto ha vuelto a mejorar sus posiciones en el ranking global de universidades que, en las áreas de Educación y Business and Economics, ha publicado el Times Higher Education World University Ranking. Estos buenos resultados se suman a los obtenidos, el pasado mes de septiembre, en el ranking institucional global THE World University Ranking en el que Deusto se posicionó entre las 800 mejores universidades del mundo, entre un total de más de 22.000 universidades.
Leer más..
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
Son presencia de fiebre, neumonía y dificultades respiratorias según indica el trabajo que han hecho investigadoras e investigadores de la URV y el IISPV en el Hospital Universitario Sant Joan de Reus durante los primeros meses de la pandemia
Un equipo investigador de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) ha llevado a cabo un estudio que analiza los factores de riesgo asociados a la mortalidad por Covid-19 a la Hospital Universitario Sant Joan de Reus (HUSJR). En el estudio se han analizado los factores de riesgo asociados a la mortalidad por Covid-19 en todos los pacientes ingresados en el HUSJR entre el 15 de marzo y el 30 de abril de 2020 y con un diagnóstico positivo de infección confirmado por la prueba PCR.
Leer más..
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
– Fernando Sarráis, psiquiatra, psicólogo y profesor de la Universidad de Navarra, presenta el libro 30 consejos para una vida feliz
“Creo que después de esta crisis valoraremos más las relaciones sociales de amistad y familia; la salud física; el trabajo propio -aunque no sea ideal-; y las manifestaciones culturales y educativas comunitarias”, afirma Fernando Sarráis, psiquiatra, psicólogo y profesor de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra. El experto cree que “el ser humano ha sobrevivido a grandes crisis, y sobrevivirá a esta”, lo importante, dice, “es aprovechar la experiencia para mejorar personal y colectivamente”.
Leer más..
UNIVERSITAT DE VALENCIA
Adrián Todolí y Miguel Rodríguez-Piñero, investigadores de la Universitat de València (UV) y de la de Sevilla, respectivamente, han coordinado Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital, uno de los primeros libros que tratan la fiscalización del trabajo digital por parte del empresariado. La publicación parte del III Congreso sobre Automatización, Vigilancia y Control de los Trabajadores y Derechos Fundamentales, organizado en 2019 por la Cátedra de Economía Colaborativa y Transformación Digital de la UV.
La videovigilancia, el registro de correos electrónicos, la monitorización de ordenadores, o también mecanismos de control potencialmente invasivos de los derechos fundamentales como la geolocalización son analizados de la mano de decenas de autores especialistas en cada materia. También los wearables (objetos de uso diario propios llevados encima con un microprocesador) o la biometría (uso de tecnologías que miden y analizan las características del cuerpo humano: ADN, iris de los ojos y retina, tono y timbre de la voz o huellas dactilares).
Leer más..
miércoles
30
septiembre
2020
|
|
UNIVERSITAT DE VALENCIA
Un equipo del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València ha conseguido sintetizar un nuevo material poroso que permite catalizar la degradación de compuestos análogos a los agentes nerviosos usados en guerra química. Este material permitirá capturar y degradar este tipo de compuestos que hasta ahora no podían ser eliminados. El trabajo ha sido publicado en la revista Chem.
Los agentes nerviosos son químicos altamente tóxicos que envenenan el sistema nervioso central del cuerpo e impiden que funcione adecuadamente. Actúan rápidamente y sus efectos van desde mareos hasta la muerte en los casos más extremos. Un ejemplo de estos agentes es el Sarín, un compuesto sintético clasificado como arma de destrucción masiva y utilizado en atentados terroristas como el del metro de Tokio en 1995 o, más recientemente, la masacre de Guta de 2013 en el marco de la Guerra de Siria. Actualmente, el material de referencia para capturar estos gases es el carbón activo, que permite retenerlos, pero no eliminarlos.
Leer más..