UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Este sistema se centra en la calidad del aire, el consumo energético y el confort higrotérmico
La mejora de la eficiencia energética en los edificios es un compromiso adquirido por la UE por razones medioambientales, económicas y geopolíticas. Por ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Extremadura ha trabajado en crear una metodología que ayude en la mejora energética y, específicamente en la calidad del aire, el consumo energético y del confort higrotérmico de edificios públicos estudiados de forma conjunta, utilizando tecnología de datos de bajo coste y liderada por los usuarios. Según apunta el estudio, estos últimos son “una de las piezas claves para liderar el cambio ya que está demostrado que los hábitos influyen determinantemente en el comportamiento del edificio”.
La investigación, realizada por Beatriz Montalbán Pozas, Irene Amigo Gamero (del grupo de investigación COMPHAS de la UEx en el área de construcción y eficiencia energética) y Pablo Bustos García de Castro y Agustín Sánchez Domínguez (del grupo de investigación ROBOLAB de la UEx en las áreas de las TICs) se llevó a cabo en cuatro edificios públicos de características similares utilizados como Ayuntamientos situados en Arroyo de la Luz, Casar de Cáceres, Malpartida de Cáceres y Sierra de Fuentes.
Leer más..
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Según un estudio dirigido por el grupo de investigación AgeingOn de la UPV/EHU, en el que han participado 14.000 personas de 16 universidades
El catedrático de Fisiología de la Universidad del País Vasco, Jon Irazusta, e Ignacio Ara Royo, profesor titular de Actividad Física y Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha, han presentado en la sede del Consejo Superior de Deportes (CSD) el estudio ‘Actividad física en la población universitaria durante el confinamiento por COVID-19 y su relación con la salud’. El estudio ha sido liderado por el grupo de investigación AgeingOn de la UPV/EHU y desarrollado dentro de la Red de Ejercicio Físico EXERNET.
Leer más..
UNIVERSIDAD DE GRANADA
El hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Leukemia, abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias antitumorales
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) lideran un estudio en el que han descubierto cómo la proteína llamada BCL7A se encuentra frecuentemente mutada en pacientes que desarrollan tumores hematológicos.
Aunque el gen BCL7A se identificó hace ya casi 25 años, hasta ahora las funciones de la proteína a la que codifica eran poco conocidas. Había indicios que hacían pensar que BCL7A formaba parte de los genes en los que las células acumulan mutaciones para transformarse en células tumorales y a los que se les llama colectivamente “genes supresores de tumores”, pero hasta ahora nadie lo había podido demostrar experimentalmente.
Leer más..
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Joaquín Bautista Gallego ha sido galardonado con el Premio Especial del Grupo de Microbiología de los Alimentos 2020 para Investigadores Jóvenes del Grupo de Microbiología de los Alimentos de la Sociedad Española de Microbiología
El investigador Joaquín Bautista Gallego trabaja en líneas de investigación relacionadas con alimentos fermentados, principalmente en aceitunas de mesa y el vino, con el objetivo de mejorar el proceso de elaboración. Así, ha obtenido resultados de investigación que permiten la reducción del contenido de sal en la aceituna de mesa, y el desarrollo de microorganismos probióticos aislados de fermentaciones de aceitunas de mesa, utilizando este producto como un nuevo vector de probióticos. Asimismo, trabaja en la fermentación maloláctica del vino, etapa en la que los caldos se afinan y que es apropiada en los vinos de alta calidad.
Leer más..
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
DANIELA CIFONE PONTE HA OBTENIDO EL GRADO DE DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
Una tesis doctoral desarrollada en la Universidad de La Rioja ha detectado una “sobreexposición” de los alumnos de 2º Bachillerato “a un vocabulario cultural generalizado” en los libros de texto para la enseñanza de lenguas extranjeras usados en los centros educativos de la región.
María Daniela Cifone Ponte ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja por su tesis doctoral titulada ‘A quantative and qualitative analysis of cultural vocabulary in Second Baccalaureate EFL textbooks’. Dirigida por Rosa María Jiménez Catalán y Andrés Canga Alonso, del Grupo de Lingüística Aplicada de la Universidad de La Rioja (UR), la tesis ha sido calificada con sobresaliente ‘cum laude’.
Leer más..
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
LAS CLAVES PARA LOGRAR EDIFICIOS DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO SON UN BUEN AISLAMIENTO, LA MEJORA DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS, EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA
Investigadores del Grupo TENECO de la Universidad de La Rioja han elaborado un estudio que analiza distintas opciones para cumplir los requisitos de la nueva normativa de consumo energético en edificación. Lo han aplicado al caso de un edificio de viviendas plurifamiliares ubicado en las diferentes zonas climáticas peninsulares de España.
Leer más..
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
El profesor de la UPO Miguel Ángel Moreno Mateos participa en este proyecto financiado por el CSIC junto a investigadores del Centro Nacional de Biotecnología y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras
Se trata de eliminar el genoma RNA del coronavirus SARS –CoV-2 empleando tecnología de edición genética de última generación
Leer más..
UNIVERSITAT DE VALENCIA
Cristina Aybar, José M. Pavía y Rosa Roig, del grupo de investigación en Procesos Electorales y Opinión Pública (GIPEyOP) de la Universitat de València han realizado un análisis sobre la situación, la valoración y la percepción vinculada a la COVID-19. El informe muestra los resultados preliminares de la encuesta realizada por el grupo durante el período de desescalada, entre el 28 de abril y el 4 de mayo, a casi 8.400 personas.
El informe detalla cómo ha sido el lugar en el que han pasado el confinamiento las personas encuestadas y muestra, por ejemplo, que un 55,2% han vivido el confinamiento en municipios de entre 10.000 y 400.000 habitantes, “la mayoría de personas han estado en sus viviendas habituales, las cuales disponían de balcón, terraza o elemento similar, y un 91,1% de los encuestados afirma que su vivienda al menos tiene 50 metros cuadrados”, apunta Rosa Roig. El grupo de investigación también hace mención al acompañamiento que se ha tenido durante el confinamiento, “la mayor parte han sido en pareja, el 30,4%, y nada menos que un 12,4% de las personas encuestadas han pasado el confinamiento en solitario” concluye la investigadora.
Leer más..
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
UR Emplea ofrece cinco actividades no presenciales dirigidas a los estudiantes de la Universidad de La Rioja con el fin de preparar su salida al mundo laboral y formarles en competencias transversales como el trabajo en equipo, el liderazgo y la motivación, la inteligencia emocional y la gestión del tiempo y toma de decisiones.
En todos los casos, las actividades sirven para completar la formación de las prácticas curriculares de los estudiantes de la Universidad de La Rioja, que tuvieron que suspenderse como consecuencia de la crisis sanitaria generada por Covid-19. La inscripción podrá realizarse https://uremplea.unirioja.es.
Leer más..