UNIVERSIDAD DE LEÓN

El IV Congreso Internacional de Ficción Criminal analizará la presencia en artes y medios de comunicación de obras relacionadas con los atentados

Los departamentos de Filología Moderna, e Hispánica y Clásica de la Universidad de León (ULE) han organizado la IV edición del Congreso Internacional de Ficción Criminal, que se desarrollará entre los días 22 y 24 de octubre en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Fundación Sierra Pambley, bajo el lema “Víctimas del terrorismo en las artes y medios de comunicación. Estudios para el recuerdo”.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Un vídeo divulgativo de la Universidad de Navarra explica cómo funciona nuestra memoria y cómo operó en los acontecimientos traumáticos del 11-S

¿Cómo se formó y almacenó el recuerdo de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en nuestro cerebro? ¿Qué papel juegan las emociones en el almacenamiento de nuestros recuerdos? ¿Cómo influyen las experiencias positivas y negativas en la conformación de nuestra personalidad?

Estas son algunas de las cuestiones que aborda el cuarto vídeo de la serie «Los secretos de tu cerebro», un proyecto de la Universidad de Navarra que recoge los últimos avances de las Neurociencias sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, elaborado por la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular Natalia López Moratalla; Carlos Bernar, especialista en Comunicación Audiovisual en el centro académico; y Enrique Sueiro, doctor en Comunicación Biomédica.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

A LAS 20.00 HORAS EN EL ATENEO RIOJANO CON ENTRADA LIBRE

El ciclo de conferencias ‘Mundo 11-S’ continúa hoy, miércoles 14 de septiembre, en el Ateneo Riojano, a las 20.00 horas, con la conferencia ‘ETA en la primera década del siglo XXI’, a cargo de Aleix Romero Peña, licenciado en Humanidades por la Universidad de La Rioja y editor del libro Apuntes para la memoria sobre mi vida política, persecuciones y trabajos padecidos en ella de Mariano Luis de Urquijo.

Organizado por el Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo de la Universidad de La Rioja, el ciclo de conferencias ‘Mundo 11-S’ coincide con el décimo aniversario del atentado a las torres gemelas de Nueva York y pretende reflexionar sobre el escenario mundial que han propiciado ataques, tanto desde la perspectiva de la historia del terrorismo internacional, como desde el ángulo de la política exterior de Obama, pasando por otras ópticas internacionales y nacionales como pueden ser la historia del fundamentalismo hindú y del terrorismo etarra durante estos diez años.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

– Un experto en terrorismo yihadista de la Universidad de Granada cree que esta circunstancia limita la capacidad de selección y reclutamiento de Al Qaeda central a la hora de crear equipos cualificados para cometer atentados altamente complejos como los de Washington y Nueva York en septiembre de 2001

– A no ser que se produzca un ‘cisne negro’ (un acontecimiento altamente improbable de gran impacto), la tendencia apunta a un paulatino eclipse de Al Qaeda y del movimiento yihadista global

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

PRESTON PRESENTARÁ SU LIBRO ‘EL HOLOCAUSTO ESPAÑOL’ EL MARTES 6 DE SEPTIEMBRE

El Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo de la Universidad de La Rioja organiza el ciclo de conferencias ‘Mundo 11-S’ -coincidiendo con el décimo aniversario del atentado a las torres gemelas de Nueva York- y la conferencia de Paul Preston en la que el hispanista presentará su libro El holocausto español sobre la Guerra Civil española.

El Centro Cultural Caja Rioja – Gran Vía (Gran Vía nº 2) acoge el martes 6 la presentación del libro El holocausto español que el hispanista Paul Preston ha escrito sobre la Guerra Civil. La obra, de 859 páginas, analiza los dos tipos de violencia que se desataron sobre las dos Españas tras el fracaso relativo del golpe de Estado de 18 de julio de 1936: la violencia «institucionalizada» de la zona rebelde y la violencia «espontánea» de la zona republicana, y cómo la represión franquista no de detuvo el 1 de abril de 1939.

Leer el resto de la noticia