miércoles, 3 de junio, 2015
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) comenzó hoy a proporcionar datos para la física por primera vez en 27 meses. Tras una parada técnica de casi dos años y varios meses de puesta en marcha, el LHC proporciona ahora colisiones a todos sus experimentos a una energía sin precedentes de 13 teraelectronvoltios (TeV), casi el doble de la energía de colisión de su primer ciclo de funcionamiento. Esto marca el inicio del segundo ciclo de funcionamiento del LHC o Run 2, abriendo el camino a nuevos descubrimientos. El LHC funcionará de forma continua durante los próximos tres años. 200 científicos y técnicos de diez centros de investigación españoles participan en los experimentos del LHC.
«Con la vuelta del LHC al modo de producción de colisiones celebramos el final de dos meses de comisionado de los haces», dijo el Director de Aceleradores y Tecnología del CERN, Frédérick Bordry. «Es un gran logro y un momento gratificante para muchas personas que han dedicado gran parte de su tiempo para que esto suceda».
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
El Instituto de Física de Cantabria lidera una parte muy importante del análisis del experimento CDF que se desarrolla en el laboratorio estadounidense
El acelerador de partículas Tevatron, ubicado en Chicago, está acorralando al esquivo bosón de Higgs. Los dos experimentos que se desarrollan en la instalación científica del Fermilab, laboratorio del Departamento de Energía del gobierno estadounidense, arrojan indicios de avistamiento que no contradicen los datos logrados recientemente en el CERN de Ginebra, donde se sitúa el acelerador más grande del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Tras décadas de búsqueda, los científicos están cada vez más cerca de determinar la existencia o no de la partícula, fundamental para confirmar nuestra concepción actual del universo.
«Es un resultado magnífico y complementa de forma perfecta el trabajo que se hizo en el LHC», explica Alberto Ruiz Jimeno, jefe del Grupo de Altas Energías del Instituto de Física de Cantabria (IFCA). Un equipo de este centro mixto Universidad de Cantabria-CSIC ha liderado, junto con la Universidad de Oviedo, una parte muy importante del análisis de datos del experimento CDF, uno de los dos que se desarrollan en el Tevatron. Otros laboratorios españoles, como el IFAE de Barcelona y el CIEMAT de Madrid, han realizado análisis complementarios del mismo experimento.
Leer el resto de la noticia
jueves, 17 de noviembre, 2011
UNIVERSITAT DE VALENCIA
Experimento para estudiar la asimetría entre materia y antimateria en el Universo
· El Instituto de Física Corpuscular, ubicado en el Parc Científic de la Universitat de València, desarrolla un detector fundamental para reconstruir la trayectoria de las partículas
· El viernes 18 de noviembre comienza a andar este proyecto con sede en Japón, que involucra a 56 centros de investigación de 15 países
Leer el resto de la noticia
lunes, 26 de septiembre, 2011
UNIVERSIDAD DE GRANADA
– En el marco del congreso internacional sobre aceleradores lineales que se celebra esta semana en Granada
El acelerador de partículas más poderoso del mundo, el LHC, comenzó a funcionar cerca de Ginebra hace dos años. Su misión es explorar el corazón de la materia para intentar resolver algunos de los mayores enigmas de la física: ¿Qué pasó durante el Big Bang? ¿Por qué estamos hechos de materia y no de antimateria? ¿De dónde proviene la masa? ¿Son las partículas elementales realmente indivisibles? ¿De qué esta hecha la materia oscura del Universo?
En un lenguaje sencillo y en español, el profesor Francois Richard, ex director del Laboratorio del Acelerador Lineal de Orsay (Francia), ofrecerá una visión actual de estos temas mañana martes, 27 de septiembre, a las 19 horas en el Parque de las Ciencias de Granada. El científico indicará las perspectivas futuras que se plantean en este campo y que se discuten esta semana en el Congreso Internacional de Granada LCWS11.
Leer el resto de la noticia
lunes, 26 de septiembre, 2011
UNIVERSIDAD DE GRANADA
España alberga por primera vez un congreso mundial de este tipo, que coincide con una etapa fundamental en el diseño de este acelerador
Investigadores españoles participan en los dos proyectos más avanzados para diseñar el futuro acelerador lineal
El Palacio de Congresos de Granada acoge del 26 al 30 de septiembre un congreso internacional sobre aceleradores lineales, la próxima generación de aceleradores de partículas que se construirá tras el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés). Los aceleradores de partículas son instalaciones donde los científicos colisionan entre sí partículas subatómicas para estudiar los componentes elementales de la materia y dar respuesta así a cuestiones fundamentales de la Física.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSITAT DE VALENCIA
La institución científica, centro mixto del CSIC y la Universitat de València, almacena datos producidos en el experimento ATLAS, uno de los principales del acelerador de partículas
Un petabyte de información equivale a la capacidad de almacenamiento de 200.000 DVD o 1,5 millones de CD
Ubicado en el Parc Científic de la Universitat de València, el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universitat de València, ha alcanzado un petabyte de capacidad de almacenamiento de datos producidos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo que opera en Ginebra (Suiza). Esta cantidad equivale al total de datos recopilados en un año por uno de los grandes experimentos del LHC, ATLAS, y a la capacidad de almacenamiento de información de 200.000 DVD o 1,5 millones de CD. Está previsto que en 2013 el centro de investigación valenciano duplique su capacidad de almacenamiento de información para seguir albergando la ingente cantidad de datos que se producirá en el LHC cuando alcance su máxima potencia.
Leer el resto de la noticia
lunes, 29 de noviembre, 2010
UNIVERSITAT DE VALENCIA
La ciudad acoge las Segundas Jornadas CPAN, un proyecto formado por 26 grupos de investigación y gestionado desde el Instituto de Física Corpuscular
La aportación española a los últimos resultados del LHC, el mayor experimento mundial en física de partículas, será uno de los temas a tratar
La ciudad de Valencia alberga, desde el 29 de noviembre al 1 de diciembre, las Segundas Jornadas del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), un evento donde participarán más de 200 científicos procedentes de 26 universidades y centros de investigación españoles. Organizada por el CPAN, proyecto Consolider gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, centro mixto CSIC-Universidad de Valencia), esta reunión servirá para que las distintas comunidades científicas que forman el Centro Nacional compartan los últimos avances en las investigaciones realizadas en estos campos de la física donde participan científicos españoles.
Leer el resto de la noticia
miércoles, 30 de junio, 2010
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
· La gestión de los recursos computacionales se basa en DIRAC, un software que procesa los datos de uno de los experimentos del LHC
· La compatibilidad de DIRAC con Amazon Elastic Compute Cloud se ha demostrado
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE
El estudiante de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Jorge Sánchez Quesada ha realizado su Proyecto Fin de Carrera en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Jorge Sánchez, estudiante de Ingeniero de Telecomunicaciones, ha desarrollado este trabajo en el departamento de radiofrecuencia en el laboratorio del CERN, ubicado en Ginebra (Suiza).
El trabajo del estudiante de la UMH forma parte del sistema de control de radiofrecuencia del haz de partículas del nuevo acelerador de partículas ‘Gran Colisionador de Hadrones’ (LHC, ‘Large Hadron Collider’), que se ha puesto en funcionamiento recientemente. En el laboratorio suizo, Jorge Sánchez ha realizado el diseño de los módulos electrónicos que integran los mecanismos de control del haz de partículas. Además, ha desarrollado el hardware y, para ello, ha utilizado sistemas reprogramables de tecnología electrónica basados en DSP y FPGA en los que acomodan diversos algoritmos de control del haz que gobiernan los ocho amplificadores de radiofrecuencia, klystrons, de 300 kW de potencia cada uno.
Leer el resto de la noticia