UNIVERSITAT DE VALENCIA

La directora del sincrotrón ALBA de Barcelona, Caterina Biscari, ofrece este martes, en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, una conferencia sobre las aplicaciones más importantes de los aceleradores de partículas, más allá de la investigación básica. La sesión, que comenzará a las 19 horas, será retransmitida por MediaUni (http://mediauni.uv.es/). Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

El Centro Nacional de Aceleradores, CNA, se convierte en socio de la nueva red europea oPAC (Optimization of the performance of any Particle ACcelerators) (Optimización del Funcionamiento de Aceleradores de Partículas) dentro del 7PM Marie Curie Initial Training Network (ITN).

OPAC reúne a los principales centros de investigación, universidades y socios de industria para formar conjuntamente la próxima generación de investigadores en ciencia y tecnología de aceleradores. Entre los socios de oPAC destacan centros de investigación con aceleradores de partículas tales como el acelerador español ALBA, el CERN o el GSI alemán. Con un presupuesto de proyecto de 6 M €, OPAC es uno de los mayores proyectos nunca financiado por la UE dentro de las acciones Marie Curie ITN.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

– En el marco del congreso internacional sobre aceleradores lineales que se celebra esta semana en Granada

El acelerador de partículas más poderoso del mundo, el LHC, comenzó a funcionar cerca de Ginebra hace dos años. Su misión es explorar el corazón de la materia para intentar resolver algunos de los mayores enigmas de la física: ¿Qué pasó durante el Big Bang? ¿Por qué estamos hechos de materia y no de antimateria? ¿De dónde proviene la masa? ¿Son las partículas elementales realmente indivisibles? ¿De qué esta hecha la materia oscura del Universo?

En un lenguaje sencillo y en español, el profesor Francois Richard, ex director del Laboratorio del Acelerador Lineal de Orsay (Francia), ofrecerá una visión actual de estos temas mañana martes, 27 de septiembre, a las 19 horas en el Parque de las Ciencias de Granada. El científico indicará las perspectivas futuras que se plantean en este campo y que se discuten esta semana en el Congreso Internacional de Granada LCWS11.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, ha visitado el Instituto de Física de Cantabria (CSIC-Universidad de Cantabria) para conocer de primera mano la situación de la investigación en el centro de investigación. Rafael Rodrigo visitó los laboratorios del Instituto y se reunió con representantes de las diferentes líneas de investigación que en él se desarrollan, manteniendo un debate sobre los éxitos y las necesidades del centro, en el que trabajan casi 100 personas, entre investigadores y personal de apoyo.

Rodrigo destacó la importancia del centro, afirmando que sus investigadores «han demostrado que la unión entre el CSIC y la universidad da lugar a proyectos competitivos y de impacto internacional». En los últimos meses, además, los científicos del centro han estado en primera plana con motivo del arranque del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, en sus siglas en inglés), ya que colaboran en numerosos proyectos que se están realizando en estos momentos en el Centro Europeo de Física de Partículas.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Las Clases Magistrales son una iniciativa internacional del Grupo Europeo de Difusión en Física de Partículas

La Jornada Internacional de Clases Magistrales en Física de Partículas, organizada en Santander por el Instituto de Física de Cantabria (IFCA) bajo los auspicios del Grupo Europeo de Difusión en Física de Partículas (EPPOG), ha concluido con éxito en su sexta edición, celebrara el pasado jueves, 4 de marzo. Cuarenta y dos estudiantes avanzados de Enseñanza Secundaria de Cantabria compartieron con científicos del IFCA y con estudiantes y científicos de cinco países diferentes las inquietudes y los análisis de datos obtenidos en experimentos con los aceleradores de partículas del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), sintiendo durante una jornada las emociones y el trabajo característico de los físicos, con la finalidad de escudriñar en el comportamiento de la materia y de las interacciones fundamentales que rigen la evolución del Universo.

El decano de la Facultad de Ciencias, Ernesto Anabitarte, el director del Aula de la Ciencia, Julio Güémez, el director de Área de Investigación, Rafael Torres, y el director del IFCA, Francisco Matorras, recibieron a los estudiantes animándoles a realizar una jornada fructífera en su acercamiento a la investigación, a la vez que divertida en contacto con la Física, siempre creativa y sorprendente. Investigadores del IFCA y estudiantes de doctorado hicieron labores de tutoría, principalmente en los ejercicios prácticos. Estos ejercicios, dirigidos por Celso Martínez, fueron realizados en los Laboratorios de Informática de la Facultad y se complementaron con una conferencia magistral dada por el coordinador de las jornadas y una sesión de videoconferencia en la que intercambiaron sus preguntas y su experiencia con los otros institutos europeos y americanos y el CERN.

Leer el resto de la noticia