UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

La tesis de Jon Celay Leoz, leída en la UPNA, ha obtenido la máxima calificación

Jon Celay Leoz, licenciado en bioquímica y biología, ha estudiado en su tesis doctoral los efectos que dos variantes de ácido retinoico producen en líneas celulares de neuroblastoma, el tumor extracraneal sólido maligno más frecuente en la edad pediátrica. Este trabajo ha permitido corroborar resultados anteriores en cuanto a diferenciación celular y apoptosis (un tipo de muerte celular) y concretar qué vías y cuáles no podrían estar implicadas en dichos procesos.

Las células tumorales son inmortales, ya que se multiplican constantemente. «Al extirpar un tumor, estas células pueden reproducirse también en el laboratorio de forma continua, lo que permite establecer bancos de líneas celulares que funcionan como modelo para estudiar tipos concretos de tumores», explica este investigador. En concreto, su trabajo se ha centrado en cuatro líneas celulares de neuroblastoma a las que se ha tratado con dos variantes de ácido retinoico (RA).

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

La bióloga Aintzane Apraiz presenta un trabajo sobre dicho compuesto en la UPV/EHU

El ácido retinoico (AR), derivado natural de la vitamina A, es la base de algunos tratamientos contra el cáncer, pero presenta algunos inconvenientes, como la posible aparición del síndrome del ácido retinoico, presente en el 25% de los casos y que puede llegar a causar la muerte. El desarrollo de la 4-HPR, derivado sintético del AR, ha supuesto un gran avance, debido a su mayor efectividad respecto a su antecesor: es capaz de provocar la muerte de células tumorales como método para reducir su proliferación, de una manera limpia y sin grandes daños en el tejido circundante. Además, pone freno al mencionado síndrome del ácido retinoico y funciona incluso con células que se le resisten al AR. Los estudios in vitro corroboran su efectividad como quimiopreventivo y también como quimioterapéutico, tanto en leucemias como en células tumorales de ovario, mama o cerebro.

Leer el resto de la noticia