UNIVERSITAT JAUME I

La Unidad de Igualdad de la Universitat Jaume I ha organizado una jornada formativa dirigida a cargos de dirección de la UJI sobre el acoso laboral en la que se presentarà el protocolo de la Universitat para la prevención, detección y actuación en los supuestos de acoso laboral, sexual o por razón de sexo. La sesión se realizará el martes 20 de diciembre en la Sala de Juntas del Edificio de Rectorado y Servicios Centrales a las 16 horas.

Durante la jornada, que serà inaugurada por el rector de la Jaume I, Vicent Climent; se analizarán las diversas posibles situaciones de acoso: acoso laboral, acoso sexual y acoso por razón de sexo. Para ello, participarán Manuel Fidalgo del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y la profesora de la Universitat de Barcelona, Pilar Rivas.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

A cargo de la profesora Inmaculada Ramos Tapia, profesora del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada, tendrá lugar el miércoles, 23 de marzo, a las 13.30 horas, en el Instituto de Educación Secundaria Generalife Granada

“La protección legal de los menores frente al acoso sexual en internet” es el asunto de que tratará la conferencia de la profesora del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada Inmaculada Ramos Tapia, el miércoles, 23 de marzo, a las 13.30 horas, en el Instituto de Educación Secundaria Generalife de Granada, dentro del ciclo de conferencias que sobre “La ley y los jóvenes” organiza los días 9, 15, 23 y 30 de marzo la Cátedra “Francisco Suárez” de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Modesto Saavedra.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

La profesora de la Universidad de Huelva Yolanda Navarro afirma que el acoso laboral y sexual también ocurre con frecuencia en el ámbito laboral, pero sigue siendo un tema tabú

La profesora de la Universidad de Huelva Yolanda Navarro Abal ha asegurado hoy que el 75 por ciento de la población en activo padece burnout o el síndrome del quemado laboral, una patología derivada del estrés cronificado y que afecta a la persona en los terrenos afectivos, cognitivo y conductual. Yolanda Navarro ha realizado estas declaraciones durante el transcurso del seminario «Psicología jurídica aplicada al Derecho Privado», que organiza el Centro Olavide en Carmona en colaboración con Unicaja, la Diputación de Sevilla y Cajasol, en el que ha impartido la conferencia «Factores de riesgo psicosociales en el ámbito laboral, secuelas».

Los factores de riesgo psicosociales en el ámbito laboral son aquéllos que influyen en que podamos tener una situación que nos lleve a una posible enfermedad, bien física o psicológica. Las más comunes son el burnout o el mobbing. Con respecto al burnout, la profesora ha afirmado que últimamente también se está estudiando esta enfermedad en la población desempleada, los cuidadores de personas enfermas… «Los mensajes continuos de crisis económica también están afectando al trabajador, desmotivándolo, al igual que la sociedad altamente competitiva en la que vivimos. La incorporación de la mujer al mundo laboral influye también en que ésta tenga una doble carga de trabajo, lo que le afecta negativamente», corrobora.
El acoso laboral y sexual también ocurre con bastante frecuencia en el ámbito laboral, aunque según la ponente, este problema sigue siendo tabú, manteniéndose en el ámbito privado. Se puede dar de un superior a un subordinado o entre iguales. «En este tipo de casos las instituciones no suelen hacer nada, lo que contribuye a que el agresor siga reincidiendo. Mientras tanto, el resto de compañeros practica el famoso silencio de los corderos, como Iñaki Piñuel dice en sus libros, haciendo caso omiso y justificándolo con otro tipo de comportamiento. Por ejemplo, personas que tienen un problema familiar se justifica con eso. Sin embargo, hay gente que está muriéndose lentamente y las organizaciones no hacen absolutamente nada», opina. En este tipo de problemática cree que difícilmente se puede mediar, porque la mediación implica una igualdad de poder, algo que no ocurre en la persona afectada, que experimenta una situación ansiosa depresiva. «No se puede mediar con una persona que te está machacando, minando tu autoestima», puntualiza.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

Aparece en la revista ‘Perceptual and Motor Skills’ y lo ha coordinado la profesora María José Báguena

Los empleados españoles de instituciones o empresas públicas manifiestan mayores tasas de violencia psicológica en el trabajo en comparación con sus homólogos finlandeses. Así lo indica un estudio liderado por la Universidad de Valencia que revela cómo el desgaste profesional, el maltrato y el acoso sexual son las principales quejas de los trabajadores.

Leer el resto de la noticia