jueves, 26 de julio, 2012
UNIVERSITAT DE VALENCIA
El análisis de aguas residuales revela por primera vez datos en tiempo real sobre el consumo de drogas
Amberes, Ámsterdam, Valencia, Eindhoven y Barcelona son las ciudades de Europa con un mayor consumo de cocaína, según un estudio realizo por universidades del continente (entre ellas la Universitat de València). El análisis de aguas residuales a través de biomarcadores urinarios ha permitido detectar de forma fiable el consumo real de drogas en una ciudad. Hasta ahora, los estudios se basaban en encuestas. La investigación revela que el consumo de éxtasis en Valencia es moderado.
Leer el resto de la noticia
jueves, 26 de julio, 2012
UNIVERSITAT JAUME I
El análisis de aguas residuales a través de biomarcadores urinarios permite detectar de forma fiable el consumo real de drogas en una ciudad. Por primera vez, un amplio grupo de científicos ha realizado un estudio comparativo sobre el consumo de drogas ilícitas en 19 ciudades europeas, cuatro de ellas españolas, basado en el análisis de aguas residuales. En el caso de España el consumo de cannabis y cocaína es superior al de otras drogas como metanfetaminas y éxtasis, apareciendo particularidades en cada una de las cuatro ciudades analizadas: Barcelona, Castellón de la Plana, Santiago de Compostela y Valencia.
En el estudio han participado centros de investigación y universidades de 11 países europeos. En el caso de España, la investigación ha contado con el Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas de la Universitat Jaume I de Castellón (investigador responsable, Dr. Félix Hernández), el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Valencia (Dra. Yolanda Picó), el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Santiago de Compostela (Dr. Benito Quintana) y el Departamento de Química Ambiental Ambiental del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona (Dra. Miren López de Alda). La iniciativa del estudio surgió del Instituto Noruego para la Investigación sobre el Agua (NIVA) y del Instituto Mario Negri de Investigación Farmacológica, de Milán.
Leer el resto de la noticia
sábado, 22 de octubre, 2011
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Las aguas residuales son un ecosistema excelente para conocer una gran diversidad de virus que hasta el momento no habían sido identificados. Esta es una de las conclusiones principales de un estudio publicado por la revista mBio en el que han participado expertos del Laboratorio de Virus Contaminantes de Agua y Alimentos de la UB, así como de la Universidad de Washington, bajo la coordinación de James Pipas (Universidad de Pittsburgh). El trabajo, pionero en la aplicación de la metagenómica a virus de aguas residuales, revela que el universo viral es mucho más extenso de lo se había pensado.
En la actualidad solo se conocen 3.000 virus y se cree que la mayoría de los que hay en la naturaleza aún no han sido caracterizados. La nueva investigación analiza la diversidad viral mediante el estudio de secuencias de ácidos nucleicos en muestras de aguas residuales de las ciudades de Pittsburgh, Barcelona y Adís Abeba. Según la profesora Rosina Gironès, coautora del estudio y jefa del Laboratorio de Virus Contaminants de Agua y Alimentos de la UB del Departamento de Microbiología de la UB, «este es el estudio que ha mostrado una mayor diversidad de virus, muchos de los cuales infectan a los humanos». La doctora Gironès señala, asimismo, que «los bancos de datos existentes no siempre son correctos: hay que ser muy riguroso en el análisis de estas nuevas secuencias y comprobar que las homologías con grupos de virus ya descritos son reales».
Leer el resto de la noticia
lunes, 12 de septiembre, 2011
UNIVERSITAT JAUME I
La Universitat Jaume I de Castelló coordina un ambicioso proyecto que busca hacer frente al problema de la salinización que afecta a los acuíferos costeros a través de la recarga artificial con aguas residuales urbanas regeneradas. El Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas (IUPA) de la UJI lidera el proyecto financiado por Coca-Cola Foundation (Atlanta, EEUU), cuya primera fase, de un año de duración, consistirá en seleccionar las áreas piloto más adecuadas entre los acuíferos litorales de la Comunidad Valenciana, realizar estudios hidrogeológicos de detalle en las mismas, diseñar el sistema más apropiado para inyectar el agua tratada en depuradoras a los acuíferos, establecer los mecanismos de control y comprobar la eficacia a la hora de frenar la intrusión del agua del mar en el subsuelo.
La iniciativa responde a la puesta en práctica de las recomendaciones contenidas en el informe Methodological basis for Water Neutrality Projects. Case study: Colebega Plant (Valencia, Spain) [Bases metodológicas para proyectos de neutralidad en el agua. Caso de estudio: Planta de Colebega (Valencia, España)] realizado en 2010 por el IUPA a través de un convenio firmado entre la UJI, Coca-Cola España y Colebega S.L., empresa embotelladora de Coca-Cola en la Comunidad Valenciana. El catedrático de Hidrogeología de la UJI Ignacio Morell, coordinador del proyecto, explica que a partir de las ocho propuestas para una mejor gestión del agua que incluía la memoria, desde Coca-Cola Foundation han apostado por llevar adelante el ambicioso proyecto Facing the seawater intrusion recharging coastal aquifers with regenerated waters. Water Recovery Project [Recarga de acuíferos costeros con aguas regeneradas para hacer frente a la intrusión de agua marina. Proyecto de Recuperación de Agua], que cuenta además con la participación del Instituto Geológico y Minero de España y el Instituto Tecnológico de la Construcción de la Generalitat Valenciana, así como con el apoyo decidido de la Confederación Hidrográfica del Júcar y de la Conselleria de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Científicos del Instituto del Agua de la Universidad de Granada han logrado obtener plásticos similares a los procedentes del petróleo a partir de aguas residuales procedentes de la obtención del aceite de oliva (alpeorujo)
Teniendo en cuenta el encarecimiento del precio del petróleo, esta técnica puede tener un enorme impacto económico
Científicos de la Universidad de Granada han diseñado un sistema que permite convertir las aguas residuales procedentes de la agricultura en bioplásticos, a través del uso de bacterias fijadoras de nitrógeno que almacenan los biopolímeros. Los investigadores han logrado obtener plásticos de propiedades análogas a los polímeros termoplásticos procedente del petróleo, a partir de una biotecnología fermentativa aplicada a aguas residuales procedentes de la obtención del aceite de oliva (alpeorujo).
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
El proyecto de la UCA, en la estación municipal gestionada por aqualia, está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y se ejecutará en tres años
El viernes 23 de abril tuvo lugar la segunda reunión de seguimiento del proyecto de investigación basado en Utilización de microalgas para la eliminación de nutrientes de aguas residuales y producción de Biocombustibles, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, a través del subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental.
Leer el resto de la noticia