UNIVERSITAT DE VALENCIA

El Observatori Astronòmic de la Universitat participa en el hallazgo de una fortísima erupción de rayos gamma en la galaxia IC 310

Un grupo internacional de investigadores, con participación del Observatori Astronòmic de la Universitat de València, ha descubierto los primeros relámpagos desde un agujero negro a partir de la erupción con las variaciones de brillo más potentes en un objeto extragaláctico nunca observadas hasta la actualidad. Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE BARCELONA

Un grupo internacional de astrónomos ha podido determinar el momento en el que se emitieron grandes masas de material a velocidades cercanas a la de la luz desde la región que rodea a un agujero negro. Dicho descubrimiento, en el que ha participado el investigador Simone Migliari, del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) y del Departamento de Astronomía y Meteorología, es el resultado del seguimiento de este fenómeno, que tuvo lugar en un sistema binario formado por un agujero negro y su estrella compañera. Estas observaciones se realizaron durante 2009 mediante el conjunto de radiotelescopios de línea de base muy larga (Very Long Baseline Array, VLBA) y el observatorio espacial de la NASA, el explorador temporizador de rayos X Rossi (Rossi X-Ray Timing Explorer, RXTE).

Se cree que estos proyectiles de plasma proceden de una región próxima al horizonte de sucesos del agujero negro, es decir, el punto a partir del cual nada puede escapar. Según Simone Migliari, «El estudio de la variabilidad rápida de rayos X es como abrir una ventana a los fenómenos más cercanos a los agujeros negros. Las observaciones simultáneas con RXTE y VLBA permiten asociar variaciones específicas de rayos X con la proyección de materia a gran velocidad observada en la banda de radio».

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

La Universitat de València ha logrado identificar de forma directa las características del entorno de un agujero negro supermasivo gracias a las imágenes del telescopio espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). Los resultados de la investigación, en la que han participado científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias, la Ohio State University y el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, se publican en la revista The Astrophysical Journal.

El equipo de expertos de ámbito internacional, dirigido por el profesor José A. Muñoz del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València, lidera el desarrollo de una técnica que utiliza lentes gravitatorias para obtener «información directa de las propiedades del disco de acreción de un quásar a diferentes longitudes de onda, midiendo su tamaño y perfil de temperaturas», apunta Muñoz. Estas observaciones muestran un nivel de precisión equivalente a la detección de granos de arena en la superficie de la Luna.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Se halla por primera vez en una estrella en formación, un chorro supersónico magnetizado, cuyas características de su campo magnético son similares a las de los chorros hallados en agujeros negros, lo que apunta a un origen común

En el equipo internacional de astrónomos españoles y mexicanos ha participado el profesor de la Universidad de Jaén, Josep Martí

Un equipo internacional de astrónomos españoles y mexicanos, encabezado por Carlos Carrasco-González, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y del que ha formado parte el grupo de investigación Fuentes de Alta Energía en la Galaxia» (FQM-322) a través de su responsable, el profesor de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Jaén Josep Martí Ribas, ha llevado a cabo un estudio que revela la estrecha conexión existente entre objetos tan diversos como los núcleos activos de galaxias, de cientos de millones de masas solares, las estrellas en formación, los púlsares o las enanas marrones.

Leer el resto de la noticia