Por Alberto Liso

Andrés López Mirón es el director del Centro de Apoyo Tecnológico (CAT) de la Universidad Rey Juan Carlos. Es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica. Después de realizar estudios de posgrado en el Fraunhofer Institut de Alemania, regresó a España en la década de los 80 para trabajar en la industria. Primero en el sector nuclear, después en Ibertest, dedicándose a la fabricación y la comercialización de máquinas de Control de Calidad de materiales y, para concluir como director de laboratorio del colegio de aparejadores de Toledo. Participó en el diseño del proyecto de este Centro de investigación y le ofrecieron la posibilidad de dirigir el CAT. Con su creación en 2001, López Mirón va camino de la década al frente de este exitoso centro.

¿Cuál es el motivo principal por el que surge el CAT?

Leer el resto de la noticia

Por Alberto Liso

José Enrique Gallach es, actualmente, el director del departamento de Educación Física y Deportiva, de la Universidad de Valencia (UV). Es Doctor en Ciencias del Deporte. Imparte clases, como profesor titular, de Teoría del Entrenamiento. Afirma que la reciente incorporación al Espacio Europeo no deja, “de momento”, muchas ventajas. Además, le gustaría que las titulaciones deportivas tuvieran un mayor reconocimiento, por parte de la sociedad, pero asegura que España ha pegado un cierto salto cualitativo en la materia deportiva.

Leer el resto de la noticia

Por Alberto Liso

Antonio Álvarez-Ossorio es el actual Vicerrector para Estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Estudió Historia en la década de los 80. “En esos tiempos ya protestábamos por la privatización de la universidad pública”, afirma con plena confianza. Y, es que si de algo carece es de inseguridad. Habla con mucha rapidez, pero, parece la enciclopedia de la UAM, abierta al Espacio Europeo. No es casualidad su cargo, pues la cercanía que tiene con los estudiantes confirma que es el hombre adecuado para tal función. Hizo el doctorado en Milán y, al volver, se empezó a dedicar a la gestión. Fue Delegado Decano en su facultad, la de Filosofía y Letras; después Vicedecano, durante tres años, de Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) e Innovación docente. Más tarde, ocupó el mismo cargo, en el equipo de Ángel Gabilondo (ex rector de la UAM), pero ya como vicerrector. Para ir finalizando se puso al mando del vicerrectorado de Desarrollo de Enseñanzas y Formación Continua, y con el vigente Rector, José María Sanz, el cargo, ya nombrado. Con este currículum a la espalda, aún le quedan fuerzas para compatibilizar la docencia con la gestión.

-¿Cómo es posible dedicarse a la docencia y a la gestión a la vez, con la gran carga de responsabilidad que ambos puestos tienen?

Leer el resto de la noticia

Por Alberto Liso

Fanny Rubio es Doctora en Filología Románica y, actualmente, catedrática de Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Fue la directora del Instituto Cervantes de Roma entre 2006 y 2008. Por ello, recibió, por parte del Jefe del Estado, la Encomienda de Isabel la Católica. Como crítica literaria ha publicado varios estudios como Revistas poéticas españolas, 1939-1975 (1976) y Poesía española contemporánea (1981). También es ensayista –El Juan Ramón de Aurora de Albornoz (2007), Baeza de Machado (2008)-, narradora –Fuegos de invierno bajo los puentes (2006), El hijo del aire (2001)- y poeta –Retracciones y reverso (1989), Dresde (1990). Este año ha sido nombrada Representante de la Unión Latina en España.

Leer el resto de la noticia

Por Alberto Liso

María Pilar Diezhandino Nieto es la actual directora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, de Madrid. Es Catedrática y Doctora en Periodismo por la Universidad de Navarra. Impartió clases en la prestigiosa Universidad del País Vasco. Su incuestionable experiencia le llevaron a ser la responsable de la implantación de Periodismo como titulación de la Carlos III. Tampoco hay que olvidar su gran labor investigadora que desempeña como directora del Grupo de Investigación Periodismo y Análisis Social: Evolución, Efectos y Tendencias (PASEET).

Leer el resto de la noticia

Para estar al frente de una Facultad hay que echarle esfuerzo y tiempo. Por eso se necesita estar preparado y, sobre todo, estar convencido de que invertir tantas horas va a merecer la pena. Es el caso de Carmen Pérez de Armiñan. Es Decana de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid desde junio de 2009. Además imparte la asignatura de Economía aplicada al Periodismo a los alumnos de 2º curso. La plena satisfacción con la que habla de la Facultad confirma su gran afecto hacia ella. La seriedad se la reserva para los temas más complicados.

– ¿Cuál es su principal labor como la figura más representativa de la Facultad?

Leer el resto de la noticia

Carlos Andradas es el Rector en funciones de la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Álgebra, se le abrieron las puertas del Rectorado en 2003, tras la llegada de Carlos Berzosa a los mandos de la universidad. Allí estuvo un año y medio encargándose del Vicerrectorado de Investigación. Llegó a hacerse cargo de dos Vicerrectorados a la vez, a finales de 2004 y durante unos meses hasta que se quedó con el de Ordenación Académica. En la segunda era Berzosa, éste pasó a llamarse Vicerrectorado de Política Académica y Profesorado. Además de toda esta excepcional trayectoria profesional dentro de la Universidad, ha sido Presidente de la Real Sociedad Matemática Española, y en 2008, fue Presidente del Jurado Internacional de las Olimpiadas Matemáticas que se celebraron en España por primera vez.

Leer el resto de la noticia

A veces, lo más complicado para un estudiante es decidirse por una carrera para estudiar, para tener un futuro claro. Sin embargo, no es el caso de Ana García Moreno, licenciada y doctora en Biología, es profesora titular de Zoología en la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en Taxonomía, lleva ya años trabajando en el proyecto de innovación educativa, cuyas aplicaciones vienen en el momento perfecto, tras la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Suya es la idea de Reduca, una revista electrónica donde varios profesores universitarios cuelgan artículos o apuntes vinculados con su actividad docente. Toda una innovación, con mucho futuro y adaptada a la perfección al momento que la Universidad está viviendo. Todo el trabajo que ella desempeña, ya sea investigación o docencia, lo hace con mucho gusto y, de hecho, ella asegura que «si volviera a nacer, también me hubiera dedicado a la docencia».

Leer el resto de la noticia