UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
VIII ENCUENTROS SOSTENIBLES
La directora de la Cátedra de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED ha impartido la conferencia de clausura del I Seminario Internacional sobre Comunicación, Ciencia y Medio Ambiente
La directora de la Cátedra de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED, María Novo, ha asegurado hoy que el comercio mundial de alimentos es inviable y la soberanía alimentaria constituye en este momento una urgencia. Para frenar los graves efectos del cambio global sobre nuestro planeta, cree prioritario volver a descubrir y fortalecer el valor de los contextos locales y nacionales. “Esto significa que los países tienen que volver a comer lo que producen, porque ya no podemos con el pico del petróleo estar consumiendo kiwis de Nueva Zelanda o exportando a Inglaterra la misma cantidad de patatas que importamos de ese país. Hay que volver a dar autosuficiencia a los contextos. Por ejemplo, África es un continente donde se ha perdido la soberanía alimentaria por efectos del monocultivo. En esa zona, realmente, se ha estado produciendo para la exportación y se han dejado de cultivar productos como el mijo o la mandioca, que es lo que come la gente. Consumir alimentos de proximidad es algo necesario y tenemos que empezar a vincularnos a lo próximo”.
Novo ha realizado estas declaraciones en el transcurso del I Seminario Internacional sobre Comunicación, Ciencia y Medio Ambiente: Agricultura y alimentación en un mundo cambiante, en el que ha impartido la conferencia de clausura, denominada “Cambiar es posible”. El Centro Olavide en Carmona ha acogido este evento, que ha finalizado hoy, y que se ha celebrado en el Parador de Carmona desde el pasado 5 de octubre. El seminario, en el que han participado más de 60 personas, se ha enmarcado en la VIII edición de los Encuentros Sostenibles, que se vienen celebrando desde el año 2004 en la sede carmonense de la Universidad Pablo de Olavide, y han sido coordinados por Ezequiel Martínez, periodista de Canal Sur Televisión, y Esperanza García, periodista de Canal Sur Radio.