UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
El grupo de Ana Paula Zaderenko busca en las nanopartículas una opción que proporcione medicamentos para quimioterapia más efectivos
El equipo de investigación de nanotecnología de la Universidad Pablo de Olavide, coordinado por la investigadora Ana Paula Zaderenko, desarrolla un proyecto de excelencia motriz denominado ‘Nuevas nanopartículas metálicas conjugadas con agentes terapéuticos y ligandos proteicos dirigidos a receptores EGFR, para terapia selectiva contra el cáncer’ en colaboración con la empresa Bionaturis. Su principal objetivo se centra en generar un tratamiento capaz de eliminar células tumorales de manera selectiva a través de nanopartículas, sin afectar a las células sanas.
Ante las limitaciones que presenta la quimioterapia como tratamiento contra el cáncer, el grupo de Ana Paula Zaderenko busca en las nanopartículas una opción que proporcione medicamentos para quimioterapia más efectivos. Los fármacos utilizados en este tipo de tratamientos están compuestos por moléculas muy grandes y poco solubles que dificultan su administración y, además, no son selectivas, por lo que no se limitan a la eliminación de células tumorales, sino que en este proceso se ven afectadas también las células sanas.
Leer el resto de la noticia
miércoles, 4 de enero, 2012
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
Esta revista de divulgación científica sobre la Química lanza su cuarto número con un creciente equipo editorial
MoleQla, la revista de divulgación científica sobre la Química elaborada por estudiantes y profesores de la Universidad Pablo de Olavide, ha cumplido su primer año. Para celebrar esta fecha, la publicación editada por los profesores Sofía Calero, Ana Paula Zaderenko, Juan Antonio Anta y Patrick Merkling ha lanzado su cuarto número. Una edición que se consolida tanto en el número de personas implicadas, que ahora suma más de una veintena frente a las cuatro personas responsables de la edición y la maquetación en el primer número, como en la calidad y variedad de los contenidos publicados.
‘MoleQla’ nació como un proyecto colaborativo impulsado por estudiantes de Química de primer curso del Grado en Biotecnología. Una iniciativa que contaba como ingredientes «grandes dosis de ilusión, varias gotas de imaginación, un poco de nuestro valioso tiempo libre, una agitadora para evitar que el proceso se paralizara y la energía que sólo pueden aportar cincuenta y una personas», señalaba Sofía Calero en la editorial del número 0. Una edición compuesta por cuarenta y seis artículos donde se tocaban temas como el LHC y el bosón de Higgs, el grafeno o la teleportación cuántica.
Leer el resto de la noticia