UNIVERSIDAD DE GRANADA

– De comprobarse al 100% esta hipótesis ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE)

Un grupo de investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, liderados por el profesor Miguel Ángel Cuadros, descubren indicios de la influencia de las células microgliales, que se encuentran en el Sistema Nervioso Central y son responsables de eliminar restos celulares en el ojo, en la muerte de células fotorreceptoras, es decir, las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas. De comprobarse al 100% esta hipótesis ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), informa Andalucía Innova.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

– Así lo demuestra una investigación realizada en la Universidad de Granada

«Problemas como el abandono, la falta de motivación o el bajo rendimiento en las Universidades se pueden corregir». Una investigación de la Universidad de Granada, coordinada por los profesores José Luis Arco y Francisco D. Fernández, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, lo ha demostrado a través de una investigación aplicada en la que han desarrollado un “Programa de tutoría entre compañeros” (PTEC), informa Andalucía Innova.

La línea de investigación sobre este tema arrancó en 2002. «Mientras en EEUU estamos hablando de una tradición de décadas, en España, entonces, no había prácticamente ninguna experiencia en este terreno», asegura Arco. Pero fue hace tres años, cuando obtuvieron financiación del Ministerio de Innovación y Ciencia, cuando pudieron lanzarse al último ensayo piloto mejorando y adaptando estas intervenciones a la realidad educativa y cultural universitaria española. En diciembre de 2010 han terminado el proyecto y se muestran «muy satisfechos» con los resultados.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

– El objetivo es el desarrollo de procesos de ingeniería orientados a la producción y purificación de ingredientes funcionales (biopéptidos y oligosacáridos) mediante tecnologías exportables a escala industrial

Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en el proyecto de excelencia Obtención de péptidos y oligosacáridos bioactivos a partir de leche de cabra mediante hidrólisis enzimática y tecnología de membranas que ha sido dotado con casi 250.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, informa Andalucía Innova.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

«Se confunde la paz con mariposas y flores», afirman desde el Instituto de la Paz y los Conflictos

Alfredo Witfchi, de Córdoba, ha sido funcionario de Naciones Unidas durante 30 años; Sebastián Sánchez Fernández es el responsable del programa de la Junta de Andalucía, Escuela: Espacio de Paz; y José Tuvilla Rayo, pionero en educación para la paz en España. Ellos son algunas de las 20 personas a las que Francisco Muñoz Muñoz y su equipo de investigación han querido entrevistar sobre la paz. «Les preguntamos que definieran qué es la paz, si se consideran personas pacifistas, qué promueve la paz, si las instituciones promueven la paz, y cómo ven el futuro». Estos vídeos de 3 ó 4 minutos ya están colgados en el canal Youtube, como «material pedagógico» al alcance de todo el mundo, informa Andalucía Innova.

La iniciativa forma parte del proyecto La cultura de paz en Andalucía, experiencias y desafíos, incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia como proyecto de excelencia. Francisco Muñoz a la cabeza reúne a un grupo multidisciplinar de 30 investigadores procedentes de siete universidades andaluzas (físicos, matemáticos , abogados, expertos en árabe, en hebreo, en comunicación, en educación…) que se ha embarcado en la difícil tarea de investigar y divulgar «la cultura de la paz. ·»Se confunde la paz con mariposas y flores, pero nosotros creemos que puede ser investigada , enseñada y que tiene una gran capacidad de transformación social», afirma el profesor Muñoz.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

Así se desprende de un proyecto llevado a cabo por el grupo de investigación ECIS de la Universidad de Granada e incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia

En el mundo de la interpretación simultánea los parámetros no verbales pesan incluso en la comprensión. Y pesan en todos los puntos de esta cadena de comunicación: son importantes tanto los elementos no verbales del intérprete hacia el usuario que recibe la comunicación como los del interpretado (un congresista, un parlamentario por ejemplo) hacia el intérprete. Es lo que ha demostrado el proyecto Interpretación simultánea: maximizadores y minimizadores de la calidad, llevado a cabo por el grupo de investigación ECIS, coordinado por la profesora Ángela Collados de la Universidad de Granada e incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

La voz, el estilo, la dicción, la fluidez, el acento, la terminología, la entonación, la cohesión, la transmisión correcta, o la transmisión completa son los 10 parámetros con los que estos expertos han analizado la calidad en interpretación simultánea. De entre todos estos parámetros, han concluido que algunos como «la dicción y la fluidez influyen mucho más de lo que se pensaba a la hora de valorar una interpretación», informa Andalucía Innova.
Distintas líneas de trabajo

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

– Este avance, publicado recientemente en revistas como Physics in Medicine and Biology, es fruto de un proyecto de excelencia

Investigadores del grupo de investigación SiPBA (Procesado de Señal y Aplicaciones Biomédicas) de la Universidad de Granada han diseñado un sistema inteligente que podría anticipar el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el Alzheimer, mediante un algoritmo de interpretación de imágenes cerebrales, y que cuenta con una precisión del 95%. Este avance, publicado recientemente en revistas como Physics in Medicine and Biology, es fruto de un proyecto de excelencia, que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 159.668 euros, informa Andalucía Innova.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

– El proyecto incluye una revista electrónica, una website con recursos como partituras y muestras de la diversidad folclórica y, finalmente, una enciclopedia general

Investigadores de la Universidad de Granada lideran un proyecto de excelencia a través del cual se creará una obra general sobre la Música en Andalucía que incluye una revista electrónica, una website con recursos como partituras y muestras de la diversidad folclórica; y, finalmente, una enciclopedia general, informa Andalucía Innova.

Los expertos, dirigidos por el catedrático Antonio Martín Moreno, pretenden comprobar a través del proyecto Música de Andalucía en la Red (MAR) incentivado con 184.545 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, las posibilidades que las nuevas tecnologías y, especialmente Internet, ofrecen a este escenario.

Leer el resto de la noticia