martes, 17 de febrero, 2015
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
El investigador Antonio Villar forma parte de un equipo de investigación internacional al que la ONU ha encargado la elaboración de indicadores que permitan medir el desarrollo de la “economía verde”
El investigador Antonio Villar, catedrático de Análisis Económico de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, forma parte de un equipo de investigación internacional al que Naciones Unidas ha encargado la elaboración de indicadores de desarrollo sostenible con el fin de buscar nuevos estándares de medición que tengan en cuenta el impacto del crecimiento económico sobre la integración social y el medio ambiente.
Leer más..
miércoles, 14 de enero, 2015
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
En “No es país para jóvenes”, encargado por FUNCAS, el catedrático de la Universidad Pablo de Olavide indica que los jóvenes son los principales paganos de esta crisis
El estudio “No es país para jóvenes” que acaba de publicar para la Fundación de Cajas de Ahorro (FUNCAS) el profesor de Análisis Económico de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Antonio Villar, señala que actualmente el 55% de los jóvenes españoles está sobrecualificado para su trabajo. Leer más..
viernes, 19 de marzo, 2010
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
La Consejería de Innovación concede los Premios Andalucía de Investigación, que reconocen el fomento de la labor científica
Por su contribución al desarrollo de la ciencia económica en Andalucía y la dimensión internacional de sus publicaciones
Leer más..
miércoles, 10 de marzo, 2010
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
El proyecto liderado por el catedrático de Economía de la Universidad Pablo de Olavide se centra en proponer un indicador que resulte adecuado para los países más desarrollados
Un equipo de investigación dirigido por Antonio Villar, catedrático de Economía de la Universidad Pablo de Olavide, ha sido comisionado por Naciones Unidas para proponer una revisión del Índice de Desarrollo Humano, un indicador del nivel de desarrollo económico de los países que combina medidas de salud, educación y renta.
El Índice de Desarrollo Humano comenzó a publicarse en 1990 como parte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y se popularizó rápidamente como un indicador más informativo que la comparación de la renta per capita. La filosofía subyacente es la de medir más las capacidades que las realizaciones, en línea con las ideas del Premio Nobel Amartya Sen.
Leer más..