Analizan las causas de la obesidad en la etnia gitana
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
La bióloga de la UPV/EHU Esther Rebato ha estudiado ya a más de 50 familias; uno de sus objetivos es informarles sobre los efectos de ciertos malos hábitos
Esther Rebato es una investigadora de renombre en el ámbito de la antropología física. Es poseedora de la prestigiosa medalla académica Alex Hrdlièka de la República Checa, además de ser la presidenta de la Sociedad Española de Antropología Física. Esta profesora del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la UPV/EHU ha llevado a cabo numerosos trabajos sobre los hábitos nutricionales, la calidad de vida y demás aspectos relacionados. Durante los últimos años su punto de mira ha sido la población de etnia gitana; un grupo que padece un alto índice de obesidad y que ha llamado la atención de Rebato. De hecho, trabaja con ellos en varios proyectos, entre los que destaca uno titulado Determinantes genéticos y ambientales de la obesidad en familias de etnia gitana de la CAV, financiado por el antiguo Ministerio de Ciencia e Innovación.
El proyecto echó a andar el año pasado, y tiene una duración de tres años (2011-2013). Rebato es la única profesora de la UPV/EHU implicada, pero cuenta con la colaboración de varias doctorandas y del doctor Fernando Goñi Goicoechea, endocrino y médico adjunto del Hospital de Basurto, así como de la asociación gitana Kale Dor Kayiko, a través de la cual ha tenido acceso, hasta la fecha, a más de 50 familias gitanas y más de 380 individuos. Entre otras cosas, se les ha sometido a encuestas de tipo socioeconómico y de percepción de imagen; y se les han tomado medidas antropométricas, la tensión arterial y muestras de saliva. «No solo estudiamos la métrica o el fenotipo; analizamos también algunos genes. Son estudios confirmativos, no estamos descubriendo genes nuevos. Lo único que queremos ver ahí es si hay alguna variante especial en la población gitana», añade Rebato.