lunes, 16 de febrero, 2015
UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA
· Nature Genetics publica el estudio evolutivo de la bacteria Staphylococcus aureus que ha demostrado cómo una simple mutación genética permite a estos patógenos pasar de una especie hospedadora a otra
· Este hallazgo modifica la actual concepción sobre los cambios genéticos necesarios para que las bacterias puedan infectar nuevas especies y provocar pandemias
Leer más..
viernes, 9 de enero, 2015
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
– Según los investigadores, la clave está en conocer el modo en que los microrganismos utilizan la molécula de eritritol
Entender cómo las bacterias, en concreto la de la Brucella, utiliza el eritritol, una molécula presente en algunos seres vivos, podría jugar un importante papel en la erradicación de la brucelosis. Según el trabajo de los investigadores del Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra Amaia Zúñiga e Ignacio Moriyón, publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), este hallazgo podría servir para mejorar las vacunas actuales contra esta enfermedad infecciosa.
Leer más..
viernes, 7 de marzo, 2014
UNIVERSIDAD DE GRANADA
– Científicos de la Universidad de Granada desarrollan por primera vez en el mundo unas bacterias magnéticas que, al ser incluidas en la comida e ingeridas, ayudan a diagnosticar enfermedades digestivas, como el cáncer de estómago
– Los investigadores han incorporado partículas magnéticas a unas bacterias (probióticos) que se encuentran en muchos alimentos. El comportamiento de estos “probióticos magnéticos” se asemeja al de unas bacterias magnéticas que existen en la naturaleza Leer más..
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado y patentado un novedoso procedimiento que ha dado lugar a una nueva familia de moléculas para su uso en la elaboración de medicamentos potencialmente activos en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias Gram-negativas (E. Coli), virus (herpes simple) y, cáncer (línea celular de cáncer de mama MCF-7). Leer más..
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Los resultados abren la puerta a la producción de nanopartículas magnéticas bacterianas en grandes cantidades
El trabajo se publicará en breve en “ACS Nano”, una de las revistas de mayor difusión e impacto en el área de la nanociencia
Muchas bacterias pueden fabricar imanes nanométricos de óxidos de hierro -magnetita- que utilizan para orientarse en el campo magnético de la tierra, como lo haría una brújula. Leer más..
viernes, 14 de septiembre, 2012
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Con el objetivo de desarrollar estrategias terapéuticas para combatir las infecciones
El Curso Avanzado “Aspectos Biofísicos de los Sitemas de Secreción Tipo IV” que se celebrará en la Unidad de Biofísica y en la Facultad de Ciencia y Tecnología UPV/EHU comienza el lunes 17 de septiembre Leer más..
martes, 17 de julio, 2012
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA
El proyecto de investigación aplica tecnología láser y los primeros ensayos constatan una reducción de la adhesión de bacterias de en torno al 70%
Investigadores del Instituto de Agrobiotecnología (centro mixto de investigación de la Universidad Pública de Navarra, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Gobierno de Navarra) trabajan en un proyecto en el que, mediante la aplicación de láser, diseñan relieves nanoestructurados sobre superficies, de manera que éstas adquieren propiedades antibacterianas y son más resistentes a la formación de biofilms bacterianos. Los autores de la investigación consideran que los ensayos preliminares realizados hasta la fecha con la bacteria Staphylococcus aureus son prometedores, ya que se ha constatado una reducción en la adhesión de bacterias de en torno al 65-70%.
Leer más..
miércoles, 2 de noviembre, 2011
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
El papel de los bacteriófagos o fagos -virus que infectan a las bacterias- podría ser clave en la transferencia de genes de resistencia a los antibióticos entre bacterias, puesto que este proceso puede favorecer la aparición de cepas de bacterias resistentes en el entorno natural. Esta es una de las principales conclusiones del artículo publicado en la revista Antimicrobial Agents and Chemotherapy, firmado por los investigadores Maite Muniesa, Joan Jofre, Marta Colomer-Lluch y Lejla Imamovic, del grupo de investigación consolidado Microbiología de Aguas Relacionada con la Salud (MARS), del Departamento de Microbiología de la Facultad de Biología de la UB.
La resistencia a los antibióticos: un problema global
Leer más..
UNIVERSITAT DE VALENCIA
Un equipo de investigadores de la Universidad de Valencia ha descubierto que hasta un 20% de las especias y el 26% de las hierbas aromáticas que se comercializan en España están contaminadas por varias bacterias, lo que reduce su calidad. El estudio, pionero en España, sugiere establecer sistemas de control sanitario e higiénico, desde el cultivo hasta la llegada al mercado de estos productos.
Científicos de la Universidad de Valencia han analizado por primera vez la calidad microbiológica de 53 muestras de especias y hierbas aromáticas, como el tomillo y el orégano, que se venden en los mercados españoles.
Leer más..