UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Esta revista de divulgación científica sobre la Química lanza su cuarto número con un creciente equipo editorial

MoleQla, la revista de divulgación científica sobre la Química elaborada por estudiantes y profesores de la Universidad Pablo de Olavide, ha cumplido su primer año. Para celebrar esta fecha, la publicación editada por los profesores Sofía Calero, Ana Paula Zaderenko, Juan Antonio Anta y Patrick Merkling ha lanzado su cuarto número. Una edición que se consolida tanto en el número de personas implicadas, que ahora suma más de una veintena frente a las cuatro personas responsables de la edición y la maquetación en el primer número, como en la calidad y variedad de los contenidos publicados.

‘MoleQla’ nació como un proyecto colaborativo impulsado por estudiantes de Química de primer curso del Grado en Biotecnología. Una iniciativa que contaba como ingredientes «grandes dosis de ilusión, varias gotas de imaginación, un poco de nuestro valioso tiempo libre, una agitadora para evitar que el proceso se paralizara y la energía que sólo pueden aportar cincuenta y una personas», señalaba Sofía Calero en la editorial del número 0. Una edición compuesta por cuarenta y seis artículos donde se tocaban temas como el LHC y el bosón de Higgs, el grafeno o la teleportación cuántica.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El análisis de los datos de los experimentos del Tevatrón (EEUU), con participación de investigadores del IFCA, restringen el rango de masas permitido para el bosón de Higgs

El grupo de Altas Energías del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) -centro mixto la Universidad de Cantabria y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas- trabaja en diversos experimentos de física de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones o el acelerador Tevatrón, en el laboratorio Fermilab (EEUU). En este último laboratorio, varios científicos de los experimentos CDF y DZero revelaron sus últimos resultados sobre el bosón de Higgs en la 35º Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP 2010) que se acaba de celebrar en París. Sus resultados descartan una fracción significativa del rango de masa permitido establecido por experimentos anteriores, por lo que los nuevos conocimientos sobre la esquiva partícula de Higgs son ahora más concretos que nunca.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

– José Santiago, de la Universidad de Granada, ha sido galardonado por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP)

– Su investigación se centra en el análisis teórico de los datos producidos en aceleradores de partículas como el LHC, para comprender el mecanismo por el que las partículas subatómicas tienen masa

Leer el resto de la noticia

 Página 2 de 2 « 1  2