UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Cuenta la leyenda, que cada noche don Alvar Núñez de Castro deja su tumba y cabalga a lomos de un corcel por los alrededores de la Villa de Granada, actualmente Granadilla, en Cáceres. Es un alma en pena que no tuvo tiempo en vida de purgar sus pecados, cometidos contra Doña Margarita de Narbona, y dicen que solo las mujeres son capaces de ver su fantasma. Pero, al margen de leyendas, Granadilla es conocida por ser una de las pocas poblaciones totalmente amuralladas que quedan en España. Fue desalojada a mediados del siglo XX a consecuencia de la declaración de zona inundable debido a la construcción del Embalse de Gabriel y Galán. En 1980 la villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, y cuatro años después, en 1984, fue elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.
Recientemente Granadilla ha recibido la visita de cerca de 120 estudiantes de tercer curso de la asignatura de Proyectos, que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU. Durante dos intensos días el alumnado, acompañado por sus profesores (Javier Puldain, Ibon Telleria, Jon Begiristain, José Antonio Barea, Antonio Pagola y José Enrique Muga) ha realizado el análisis del lugar para, al regresar a las aulas, trabajar en los próximos meses en un proyecto de edificación en el pueblo. Los estudiantes deben diseñar y plasmar en papel los edificios de una nueva Granadilla.