UNIVERSIDAD DE BARCELONA

Existe un riesgo elevado de que parte de los ecosistemas forestales españoles se conviertan en emisores netos de carbono durante la segunda mitad del siglo XXI, según un informe que revisa los resultados obtenidos de aplicar el modelo de simulación forestal GOTILWA+, una herramienta capaz de simular el crecimiento de los bosques bajo diferentes condiciones ambientales y de optimizar la gestión forestal de los bosques mediterráneos en un contexto de cambio climático. Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

Según las conclusiones de una tesis doctoral desarrollada bajo la dirección de la Facultat de Física de la Universitat de València en colaboración con AZTI-Tecnalia

Las precipitaciones se concentrarán en menos días y aumentarán las rachas secas, lo que apunta a una mediterranización del clima vasco Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Según un estudio internacional que publica la revista Nature, liderado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad Rey Juan Carlos

Un equipo internacional de investigadores en el que participa la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, acaba de publicar un estudio cuyos resultados sugieren que factores asociados al cambio climático, tales como el incremento de aridez, provocarán desajustes en los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo, vitales para el desarrollo de la vida. Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

La tecnología convierte en inocuos gases que aumentan el efecto invernadero procedentes de la industria, las plantas de combustión o de las emisiones de vehículos.

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado y patentado un novedoso catalizador capaz de descomponer óxido nitroso, compuesto gaseoso perjudicial para el medio ambiente relacionado con la destrucción de la capa de ozono y con el calentamiento global del planeta, en gases inocuos. Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Se expondrá la metodología desarrollada en el Instituto de Hidráulica Ambiental de la UC

Estudiar la metodología para el análisis de los impactos del cambio climático desarrollada por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria y la Oficina Española de Cambio Climático es uno de los objetivos planteado en el Taller «Evaluación de los impactos del cambio climático en zonas marino-costeras de la región de América Latina y Caribe» que se celebra a lo largo de esta semana en el Palacio de la Magdalena. Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Gran parte de los estudios se centran en la respuesta de la vid a factores como el aumento de CO2 y de temperatura, la sequía o la radiación ultravioleta

El rector de la Universidad de Navarra, Ángel J. Gómez-Montoro, y el vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José Ramón Urquijo, han suscrito un convenio de colaboración por el que la sección de Biología Vegetal de la Facultad de Ciencias se convierte en Unidad Asociada de I+D+i del CSIC.

De este modo, las dos instituciones -que colaboran desde 2006- seguirán desarrollando conjuntamente proyectos de investigación sobre los efectos del cambio climático en las plantas.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

La concentración de CO2 aumenta, lo que podría hacer que esta planta fuera más resistente ante futuras sequías, afirma Anabel Robredo, de la UPV/EHU

El recrudecimiento de los periodos de sequía es una de las principales consecuencias del cambio climático, que afecta especialmente a los cultivos. Sin embargo, la bióloga de la UPV/EHU Anabel Robredo ha comprobado que, al menos en el caso de la cebada, el propio cambio climático le ofrece mecanismos de resistencia ante la falta de agua. Y es que dicho fenómeno está provocando también un aumento notable de la concentración de CO2, un gas que, paradójicamente, proporciona a esta planta unas características con las que conseguiría paliar los efectos de la sequía. Su tesis se titula Mecanismos fisiológicos de respuesta de la cebada al impacto de la sequia y el elevado CO2: adaptación al cambio climático. Asimismo, varias publicaciones internacionales se han hecho eco de esta investigación, siendo la revista Environmental and Experimental Botany la más reciente.

Básicamente, Robredo ha analizado el efecto que produce en la cebada la combinación de dos de las consecuencias principales que nos trae el cambio climático: el enriquecimiento de CO2 y la sequía. Según explica la investigadora, «la concentración atmosférica de este gas ha aumentado en las últimas décadas de forma considerable, y se prevé que va a aumentar mucho más. Entonces, hemos comparado plantas de cebada que crecen con una concentración de CO2 igual a la actual (ambiental) con otras cultivadas con el doble, que es a lo que se prevé que vamos a llegar a finales del presente siglo». El estudio se ha llevado a cabo mediante la imposición progresiva de sequía, determinando, además, la capacidad de estas plantas para recuperarse tras la falta de riego, tanto con concentración de CO2 ambiental como con la prevista para el futuro.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Investigadores de la ULPGC participan en una investigación internacional sobre la acidificación oceánica, publicada en la revista Nature Climate Change

La revista Nature Climate Change, que es la división de la prestigiosa publicación Nature referida al Cambio Climático, ha publicado ayer domingo una investigación internacional en la que participan científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, junto a otros investigadores de las Universidades de Hawai, Miami y Montana (EE.UU), de la Agencia Marina de Japón, del Instituto de Meteorología de Hamburgo (Alemania) y del Departamento de Astrofísica, Geofísica y Oceanografía de Lieja (Bélgica).

Los investigadores Melchor González-Dávila y Magdalena Santana-Casiano, del Departamento de Química y de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC, han participado en el trabajo titulado Tendencias antropogénicas en la acidificación oceánica diferentes de la variación natural.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Según un estudio internacional que publica hoy la prestigiosa revista Science en el que participa la Universidad Pablo de Olavide y que está liderado por la Universidad Rey Juan Carlos

Un equipo internacional de investigadores en el que participa la Universidad Pablo de Olavide concluye un estudio empírico cuyos resultados sugieren que la preservación de la biodiversidad vegetal es crucial para frenar los efectos negativos del cambio climático y la desertificación en zonas áridas. El trabajo, liderado Fernando T. Maestre, investigador de la Universidad Rey Juan Carlos, y en el que participan Antonio Gallardo y Manuel Delgado Baquerizo, ambos investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, ha sido publicado el viernes en la prestigiosa revista Science, bajo el título «Plant species richness and ecosystem multifunctionality in global drylands».

Los resultados de este estudio indican que el funcionamiento del ecosistema mejora conforme aumenta el número de especies vegetales, y que dicho funcionamiento disminuye conforme aumenta la temperatura media anual, en zonas áridas de todo el planeta. Si bien existen evidencias de que la biodiversidad es un factor importante para el correcto funcionamiento de los ecosistemas y que, por lo tanto, aquéllos en los que conviven más especies proporcionan más servicios y funcionan mejor, este trabajo es el primero en evaluar de forma explícita las relaciones entre la funcionalidad del ecosistema y la biodiversidad bajo condiciones naturales a una escala global.

Leer el resto de la noticia

 Página 3 de 8 « 1  2  3  4  5 » ...  Última »