lunes, 14 de noviembre, 2011
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
El mar de las calmas, un laboratorio natural para estudiar el cambio climático
Siete investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han participado en la investigación realizada a bordo del buque oceanográfico ´Ramón Margalef’ del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que ha finalizado con éxito la campaña Bimbache-3 en la isla de El Hierro. El objetivo principal de la investigación ha sido realizar una caracterización físico-química y biológica de las aguas afectadas por el fenómeno vulcanológico, y estudiar las consecuencias de las emisiones sobre los organismos marinos en la región del Mar de Las Calmas.
Con este fin se ha embarcado un grupo multidisciplinar de 12 científicos liderados por el IEO, en el que siete investigadores pertenecen a la ULPGC y se da la circunstancia de que de los cinco restantes, cuatro, que ahora trabajan en otras instituciones, han sido titulados por la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC. Se da la circunstancia de que el próximo lunes, día 14, volverán a embarcarse investigadores de la ULPGC en la zona del Mar de las Calmas para continuar sus estudios.
Leer el resto de la noticia
lunes, 7 de noviembre, 2011
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Un estudio de la Universidad de Navarra y el Instituto de Agrobiotecnología-CSIC-UPNA analiza los efectos en el cultivo más abundante en España
Según la investigación que coordina Iker Aranjuelo Michelena (Instituto de Agrobiotecnología-CSIC-UPNA) en la Universidad de Navarra, el cambio climático puede condicionar la producción de trigo en España y en las zonas mediterráneas debido al aumento de la concentración de CO2 atmosférico y la disminución de las precipitaciones.
El estudio, desarrollado en la Sección de Biología Vegetal del centro académico -unidad asociada al CSIC- en colaboración con el Instituto de Agrobiotecnología de la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Barcelona, pretende comparar cómo afecta la sequía y la concentración de CO2 en las variedades actuales y las de 100 años de antigüedad de trigo duro, el cereal más importante en la cuenca sur del Mediterráneo, con una producción de ocho millones de toneladas por campaña en los últimos cinco años dentro de la UE.
Leer el resto de la noticia
martes, 25 de octubre, 2011
UNIVERSIDAD DE GRANADA
– Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada advierte de que las temperaturas se incrementarán significativamente, sobre todo las máximas
– A la luz de los resultados de su trabajo, los investigadores advierten de las repercusiones medioambientales, sociales y económicas que estos cambios podrían suponer
Las precipitaciones medias anuales en la Península Ibérica podrían sufrir importantes disminuciones a finales de este siglo, en el período 2070-2099 (entre un -18% y un -42% como media) debido a los efectos del cambio climático. Aunque la magnitud de los cambios proyectados varían heterogéneamente de unas regiones a otras y en función de las distintas estaciones, llovería mucho menos en verano (entre -32% y -71%), mientras que en invierno las precipitaciones serían mucho mas suaves (entre -2% y -23%).
Leer el resto de la noticia
domingo, 16 de octubre, 2011
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
Organizado por la Consejería de Medio Ambiente y el CEI CamBio, se celebrará del 19 al 21 de octubre
La Universidad Pablo de Olavide acogerá la próxima semana la convención «El cambio climático y el medio urbano», una iniciativa organizada por la Consejería de Medio Ambiente y el proyecto de Campus de Excelencia Internacional en Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global (CEI CamBio), en la que se abordarán las ideas y actuaciones más novedosas que se están desarrollando para luchar y minimizar los efectos del cambio global. El encuentro, en el que participarán expertos y representantes de las distintas administraciones y colectivos sociales, se celebrará del 19 al 21 de octubre.
El simposio se ha estructurado en cuatro bloques temáticos: «Cambio climático y cambio global», «Medio ambiente urbano y mitigación», «Adaptación al cambio climático» y «Sostenibilidad urbana y cambio climático». Estos bloques se desarrollarán a través de diferentes sesiones científicas en las que se promoverán la discusión y la puesta en común de ideas y argumentos entre los ponentes y el público.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Investigadores de la UPM participan en proyectos para mitigar la problemática del abastecimiento hídrico en Centroamérica desde una triple perspectiva: Comunidad, Agua y Bosque.
Los investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) estudian los ecosistemas tropicales para mitigar y solucionar los problemas en la gestión del agua desde una triple dimensión, es decir, como sistemas donde interaccionan continuamente el agua, las comunidades, y los bosques. Consideran que el Agua o la producción hídrica de un territorio en una situación climática dada depende en gran medida del balance entre: la Comunidad o el uso de la sociedad, y el Bosque o la capacidad de almacenamiento y regulación hídrica de los ecosistemas. Esta capacidad naturalmente está condicionada por factores hidrogeológicos, edáficos, históricos, etc. y puede ser regulada con actuaciones humanas (construcción de embalses, obras de conservación de suelos, ordenación territorial, etc.).
Además de la UPM, colaboran en el proyecto organismos e instituciones costarricenses, nicaragüenses, hondureñas y españolas: la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Ambiente y Energía, la Empresa Nicaragüense de Electricidad, el Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua y la Agencia Española de cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), entre otras.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
La apuesta por las energías renovables es irrenunciable pero su desarrollo exige buscar una solución compatible con el mercado y la competitividad empresarial mediante una combinación de incentivos económicos, avances tecnológicos y acuerdos sociales y políticos mínimos para facilitar su desarrollo.
Los compromisos asumidos con la comunidad internacional y las directivas europeas incitan a España a avanzar hacia una economía baja en emisiones de dióxido de carbono. En la actualidad, la dependencia del petróleo en la energía primaria es de un 47%, mientras que el gas constituye un 23% de la estructura energética y las energías renovables un 11%.
Leer el resto de la noticia
jueves, 17 de marzo, 2011
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
La vulnerabilidad del litoral mediterráneo español a los efectos del cambio climático sobre sus recursos de agua y su actividad turística crecen de norte a sur. Esta es una de las conclusiones preliminares de un proyecto de investigación en que participa la Universidad de Alicante, y que encuentra la provincia de Alicante expuesta a importantes impactos por esta causa.
Estas investigaciones se desarrollan dentro de un proyecto de ámbito europeo denominado ESPON-Climate. Por parte española participan en él, además de la UA, las universidades de Barcelona y Autónoma de Barcelona. La Universidad de Alicante está representada por los catedráticos Jorge Olcina (Instituto de Geografía) y Fernando Vera (Investigaciones Turísticas).
Leer el resto de la noticia
miércoles, 16 de marzo, 2011
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Investigadores de la UPM desarrollan un índice para medir la capacidad de adaptación al cambio climático de la agricultura en la cuenca del Mediterráneo.
El índice elaborado -que tiene en cuenta el potencial económico, los recursos naturales, los recursos cívicos y la innovación agraria para medir la capacidad de adaptación agrícola en el área mediterránea- servirá para ayudar a diseñar políticas que reduzcan la vulnerabilidad del sector ante el cambio climático.
La alteración del clima en el Mediterráneo supondrá graves riesgos para los recursos hídricos de la región y, como uno de los sectores más vinculados al agua, la agricultura será uno de los sectores más afectados. Las políticas públicas son, por tanto, uno de los elementos cruciales en la adaptación a las alteraciones climáticas. Para estudiar todo esto, un equipo de investigación liderado por Ana Iglesias, profesora de la ETSI Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, ha realizado un análisis de la escasez de agua causada por el cambio climático y de los posibles impactos de este fenómeno. Además han investigado cuales son los factores sociales y físicos que limitan la adaptación a estos cambios.
Leer el resto de la noticia
miércoles, 9 de marzo, 2011
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Pinsapos, abetos comunes, encinas, robles albar y alcornoques son las especies que más sufrirán los efectos del aumento de temperaturas. A esto se añade la situación de los vertebrados, que verán su territorio aún más reducido a finales de siglo. Los datos se desprenden de un estudio sobre los efectos del cambio climático en la biodiversidad española presentado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
«El aumento de las temperaturas en general y de la aridez es una de las principales amenazas de las especies forestales en España», ha asegurado Ángel Felicísimo, investigador de la Universidad de Extremadura y coordinador del proyecto de flora del estudio Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad Española frente al Cambio Climático, presentado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Según Felicísimo, en el norte de la Península Ibérica la disminución de la precipitación a nivel global afectará a los bosques, que recibirán entre 200 y 300 litros por metro cuadrado menos al año. «Las precipitaciones disminuirán entre un 20 y un 30% para mediados del siglo XXI», ha declarado el investigador.
Leer el resto de la noticia