UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA

El doctor Alberto Muñoz Terol, profesor de investigación del CSIC y Premio Rey Jaime I, ha abordado la relación entre cáncer y vitamina D en el ciclo de divulgación CEU Descubre, con los estudiantes del grado bilingüe en Medicine de la CEU-UCH

Pese a que el 90% de esta vitamina en el organismo proviene de la síntesis en la piel por acción de la radiación solar, el 80% de los españoles son deficitarios de ella en los meses de invierno

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE LEÓN

Comienza el lunes en la sala Gordón Ordás y está dirigido a sanitarios y estudiantes interesados en profundizar en líneas de estudio sobre estos tumores malignos.

Reconocidos investigadores y primeras figuras internacionales en el conocimiento del cáncer de colon estarán en León la próxima semana, gracias a un Curso de Verano de la Universidad de León coordinado por el profesor Vicente Martín, del Departamento de Ciencias Biomédicas de la ULE, y por Andrés García Palomo, jefe de la sección de Oncología del complejo asistencial universitario de León, que se presenta bajo el título ‘Presente y futuro del cáncer gástrico y colorrectal’.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

La Asociación Española de Gastroenterología premia la investigación en la que colabora la UPV/EHU y que se publica en Cell Death Disease

Otro trabajo del mismo grupo sobre la eficacia del test de sangre oculta en la detección del cáncer del colon, que se publica en Colorectal Disease, también ha sido galardonado

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

Investigadores de la Universidad de Granada descubren que estos enfermos oncológicos sufren alteraciones en el procesamiento del dolor crónico que pueden hacer que sean más sensibles frente a cualquier tipo de dolor en el futuro

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto que los pacientes que han sobrevivido a un cáncer de colon son más susceptibles a padecer en el futuro lesiones relacionadas con dolor de espalda y dolor en la región baja del abdomen respecto a otras personas sanas de su mismo sexo y edad.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Los trabajos del profesor de la UPV/EHU Luis Bujanda, en colaboración con Isabel Portillo, coordinadora del cribado de cáncer de colon en el País Vasco, despejan algunas dudas sobre la prueba

El cáncer de colon es el tumor más frecuente con casi 1.800 casos nuevos al año en el País Vasco, siendo su incidencia mayor en hombres que en mujeres. Alrededor de 800 personas mueren cada año por esta enfermedad. La edad es un factor clave que favorece su aparición. La edad media al diagnóstico es de 67 años, por ello, es tan importante el programa de cribado para las personas a partir de los 50 años. Sin embargo, en la actualidad existen test prometedores en sangre para el diagnóstico de pólipos y cáncer de colon. Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Itxaro Perez, bioquímica de la UPV/EHU, trabaja en la detección de los indicios de la enfermedad en el plasma sanguíneo; si se consiguiera, facilitaría el diagnóstico

Itxaro Perez, bioquímica de la UPV/EHU, ha realizado aportaciones que, a largo plazo, podrían posibilitar el diagnóstico precoz del cáncer de intestino grueso. Concretamente, se ha centrado en unas enzimas denominadas peptidasas y en su actividad (ritmo de trabajo): ha estudiado como cambia esta, mediante la comparación de tejidos que se encuentran en diferentes fases de la enfermedad. Si dichos cambios fueran interpretados correctamente, en un futuro podrían ser útiles de cara a saber cómo detectar de manera precoz este tipo de cáncer. La línea de investigación no ha hecho más que empezar, pero podría aportar muchas claves. La investigadora ha defendido estos primeros resultados en una tesis, titulada Peptidasen aktibitatearen aldaketak heste lodiko neoplasietan (Cambios de actividad de las peptidasas en las neoplasias del intestino grueso).

«El cáncer de intestino grueso no presenta síntoma alguno, hasta que se encuentra en un estado bastante avanzado», explica Perez. Por lo tanto, el reto de los investigadores en esta disciplina es conseguir un diagnóstico precoz. Afortunadamente, esta enfermedad en concreto goza de unas características apropiadas para la investigación y las comparativas: «Tiene una fase intermedia denominada adenoma. Se puede considerar un cáncer, ya que se da un crecimiento incontrolado de células; pero es benigno. El hecho de disponer de esta fase intermedia es muy bueno para la comparativa: podemos extraer tejido sano primero, del adenoma a continuación, y del mismo cáncer después. En cambio, en el caso de otras enfermedades, el cáncer pasa a ser maligno directamente, y solo puede compararse con tejido sano». De esta manera, ha tenido la oportunidad de observar la evolución de la actividad de las peptidasas, al extraer tres tipos de muestras del intestino grueso (del colon) de cada paciente: concretamente, de un tejido sano, de un adenoma, y de un tumor maligno ya desarrollado.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Un estudio del CIMA de la Universidad de Navarra demuestra que la combinación de inmunoterapia y quimioterapia aumenta el efecto antitumoral

Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han desarrollado una técnica de terapia génica que mejora los resultados en cáncer de colon con metástasis en el hígado. «Nuestro estudio confirma que la combinación de inmunoterapia y quimioterapia aumenta el efecto antitumoral en modelos animales», explican los doctores Jesús Prieto y Rubén Hernández, responsables del trabajo.

El cáncer de colon presenta una tendencia muy acusada a extenderse al hígado. En concreto, más de la mitad de los pacientes presenta metástasis hepáticas, que limitan gravemente sus opciones de curación. En los casos muy incipientes las metástasis se pueden eliminar por cirugía, pero en la mayoría de los pacientes esto no es posible, o las metástasis reaparecen al cabo de un tiempo. En estos casos la quimioterapia es la única alternativa, aunque su eficacia a largo plazo es limitada.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Uno de los hallazgos llevados a cabo en la investigación es que los pacientes con cáncer de colon que se diagnostican antes de los 50 años presentan en un 15% alteraciones genéticas que determinan su enfermedad

El cáncer de colon es el tumor más frecuente con casi 1.400 casos nuevos al año en el País Vasco, siendo su incidencia mayor en hombres que en mujeres. Alrededor de 700 personas mueren cada año por esta enfermedad. La edad es un factor clave que favorece su aparición. La edad media al diagnóstico es de 69 años, sin embargo hasta un 10% de los casos se diagnostican por debajo de los 50 años. En los casos donde la enfermedad debuta en una edad temprana la predisposición genética parece clave en su desarrollo. Estas alteraciones pueden estar presentes en los otros familiares como padres, hermanos e hijos, donde la prevención es un factor clave.

El profesor de Medicina de la UPV/EHU y médico adjunto del Hospital Donostia, Luis Bujanda, publicará próximamente un trabajo de investigación sobre el diagnóstico molecular del colon en la revista Clinical Cancer Research, editada por la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (factor de impacto de 7). En la investigación han participado los Servicios de Digestivo, Cirugía General y Anatomía Patológica del Hospital Donostia, en colaboración con el Hospital Clinic de Barcelona y la Universidad de Texas.
Uno de los hallazgos llevados a cabo en este estudio realizado en 149 pacientes con cáncer de colon que se diagnosticaron antes de los 50 años era la presencia de alteraciones genéticas en un 15%, de ellas destacaban un 7% relacionadas con el síndrome de Lynch (MLH1,/MSH2/MSH6) y un 4% con mutaciones en el gen MUTYH.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

El trabajo, en el que participa el CABD (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía) esclarece por qué el gen considerado marcador de riesgo de la enfermedad origina su desarrollo

Un equipo internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), ha logrado identificar una de las causas moleculares de la predisposición genética a padecer cáncer de colon. El trabajo, que aparece publicado en el último número de la revista PLos Genetics, esclarece por qué el gen EIF3H, considerado marcador de riesgo de la patología, contribuye al desarrollo de la enfermedad.

La investigación es fruto de la colaboración de los grupos dirigidos por José Luis Gómez-Skarmeta, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andalucía; por Miguel Manzanares, del Departamento de Biología del Desarrollo Cardiovascular del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, en Madrid, y por Richard Houlston, del Institute of Cancer Research (Reino Unido).

Leer el resto de la noticia

 Página 1 de 2  1  2 »