viernes, 24 de octubre, 2014
UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA
El doctor Guillén alerta del aumento de este tipo de cáncer de piel, que es mortal por su capacidad de metastatizar los tejidos próximos, y que ha multiplicado por quince su incidencia en los últimos años
“Saber detectar un melanoma a simple vista es también una forma de salvar vidas”, ha destacado el doctor Guillén ante los estudiantes de Enfermería y Medicina de la CEU-UCH
Leer el resto de la noticia
miércoles, 19 de febrero, 2014
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Un método de diagnóstico desarrollado en la UPV/EHU ayudará a la detección precoz del melanoma, algo primordial para garantizar la supervivencia de los pacientes
Investigadores de la UPV/EHU han desarrollado un método de diagnóstico y pronóstico de melanoma cutáneo, el tipo de cáncer de piel con mayor tasa de mortalidad. Este método ayudará tanto a una detección precoz más eficaz de este cáncer, como al desarrollo de tratamientos más personalizados. Leer el resto de la noticia
jueves, 13 de enero, 2011
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
En el trabajo internacional, publicado en PNAS, participa el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andalucía
Los resultados abren nuevas vías de investigación para luchar contra el envejecimiento en humanos
Podría ayudar en el tratamiento de cánceres cutáneos, heridas y enfermedades parasitarias
Leer el resto de la noticia
miércoles, 10 de marzo, 2010
UNIVERSIDAD DE GRANADA
– Este gen, procedente de colífagos, es capaz de inducir muerte en las células en las que se expresa
– Científicos de la UGR han demostrado la eficacia de este sistema no sólo in vitro (utilizando cultivos de células tumorales), sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores
Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva estrategia terapéutica frente al cáncer de piel y de pulmón, basada en el uso de un gen suicida (gen E) procedente de colífagos, que es capaz de inducir muerte en las células en las que se expresan. Sus estudios han demostrado la eficacia de este sistema no sólo in vitro (utilizando cultivos de células tumorales), sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores.
Leer el resto de la noticia