Los bideoblogs quieren a todas las lenguas por igual
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Con la web 2.0, el alumnado inmigrante de la ESO mejora su destreza oral en euskera y castellano y se da presencia a su lengua materna, dice Urtza Garay, de la UPV/EHU
El colectivo estudiantil adolescente que además es inmigrante no lo tiene nada fácil. Y es que, en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, es crucial dominar la lengua local para comprender los conceptos y procedimientos. Además, la actitud de una parte del grupo de adolescentes que ha tenido que inmigrar puede no ser la más adecuada. ¿Y cómo se les motiva? Urtza Garay ha realizado una investigación, de la que ha concluido que esto es posible usando videoblogs en los colegios. Así, durante la adolescencia puede utilizar su lengua materna, el euskera y el castellano de manera simultánea. El hecho de que se tenga en cuenta el origen, facilita la integración del alumnado inmigrante, que mostrará más ganas de aprender aquellas lenguas que son nuevas en este entorno diferente. La tesis, presentada en la UPV/EHU, se titula Ahozkotasunaren ikaskuntza-irakaskuntza DBHko ikasle etorkinetan. Deskripzioa, esperimentazioa eta emaitzen azterketa (Estudio y enseñanza de la oralidad en alumnos inmigrantes de la ESO. Descripción, experimentación y análisis de los resultados).
En palabras de la investigadora, para que el alumnado inmigrante asimile su nuevo contexto debe centrarse especialmente en la oralidad de sus, ahora, segundas lenguas (euskera y castellano). Para ello, se propone el uso de las herramientas 2.0 en general, y los videoblogs en particular; conclusión extraída en base a una experiencia llevada a cabo en colaboración con dos centros educativos de Bizkaia. Gracias a las herramientas ofrecidas por la web 2.0, además de tener la oportunidad de utilizar su lengua materna, aprender segundas lenguas le resulta más atractivo, cercano e interesante. Asimismo, se promueve la creatividad comunicativa de la juventud.