UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El Instituto de Física de Cantabria lidera una parte muy importante del análisis del experimento CDF que se desarrolla en el laboratorio estadounidense

El acelerador de partículas Tevatron, ubicado en Chicago, está acorralando al esquivo bosón de Higgs. Los dos experimentos que se desarrollan en la instalación científica del Fermilab, laboratorio del Departamento de Energía del gobierno estadounidense, arrojan indicios de avistamiento que no contradicen los datos logrados recientemente en el CERN de Ginebra, donde se sitúa el acelerador más grande del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Tras décadas de búsqueda, los científicos están cada vez más cerca de determinar la existencia o no de la partícula, fundamental para confirmar nuestra concepción actual del universo.

«Es un resultado magnífico y complementa de forma perfecta el trabajo que se hizo en el LHC», explica Alberto Ruiz Jimeno, jefe del Grupo de Altas Energías del Instituto de Física de Cantabria (IFCA). Un equipo de este centro mixto Universidad de Cantabria-CSIC ha liderado, junto con la Universidad de Oviedo, una parte muy importante del análisis de datos del experimento CDF, uno de los dos que se desarrollan en el Tevatron. Otros laboratorios españoles, como el IFAE de Barcelona y el CIEMAT de Madrid, han realizado análisis complementarios del mismo experimento.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El análisis de los datos de los experimentos del Tevatrón (EEUU), con participación de investigadores del IFCA, restringen el rango de masas permitido para el bosón de Higgs

El grupo de Altas Energías del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) -centro mixto la Universidad de Cantabria y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas- trabaja en diversos experimentos de física de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones o el acelerador Tevatrón, en el laboratorio Fermilab (EEUU). En este último laboratorio, varios científicos de los experimentos CDF y DZero revelaron sus últimos resultados sobre el bosón de Higgs en la 35º Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP 2010) que se acaba de celebrar en París. Sus resultados descartan una fracción significativa del rango de masa permitido establecido por experimentos anteriores, por lo que los nuevos conocimientos sobre la esquiva partícula de Higgs son ahora más concretos que nunca.

Leer el resto de la noticia