UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Investigadores de los Laboratorios de Rendimiento Humano y Biomecánica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Joaquín Sanchís Moysi, Cecilia Dorado García, Rafael Arteaga Ortiz, José Antonio Serrano Sánchez y José Antonio López Calbet, han publicado una investigación en la revista internacional especializada Journal of Sports Medicine and Physical Fitness titulada Efectos de la frecuencia de entrenamiento de tenis sobre la condición física en niños. El propósito de este estudio es valorar si la frecuencia en la práctica del tenis determina la condición física y la acumulación de masa grasa en niños prepúberes (hasta los 11 años, aproximadamente).

Los investigadores realizaron tests de composición corporal (Densitometría fotónica dual), de salto (SJ y CMJ, con plataforma de fuerzas), velocidad (30 m, con células fotoeléctricas) y potencia aeróbica (Test de Luc Leger) en 24 jugadores de tenis y 17 niños físicamente no activos (grupo control), con una media de edad de 10.6 años. Asimismo, los jugadores de tenis se dividieron en dos grupos (el primero, con entrenamiento 5 días a la semana, denominado TP5; el segundo, jugaban al tenis tan sólo 2 días, llamado TP2).

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Investigadores de los Departamentos de Educación Física y Matemáticas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de A Coruña han publicado un artículo de investigación en el que indagan sobre la relación existente entre el tiempo que destinan frente a las ‘pantallas’ (televisión, ordenador, videojuegos…) y la actividad física en adolescentes españoles. Esta investigación, que se titula Asociaciones entre el tiempo frente a pantallas y la actividad física en adolescentes españoles, ha sido publicada en la revista científica internacional PLOS One, publicación de la Public Library of Science de Estados Unidos.
Los profesores de la ULPGC José A. Serrano Sánchez, Sara Martí Trujillo, Cecilia Dorado García, Juan José González Henríquez y Joaquín Sanchís Moysi, miembros del Grupo de Investigación Rendimiento Humano, Ejercicio Físico y Salud, junto con la profesora del Departamento de Educación Física de la Universidad de A Coruña, Ángela Lera Navarro, analizaron, a través de una muestra de 3.503 jóvenes, si existe relación entre el aumento de los hábitos sedentarios en niños y jóvenes y el incremento de la obesidad infantil desde la década de los 80, así como de las enfermedades crónicas propias de los adultos, como la diabetes tipo 2 o el síndrome metabólico.

La mayor parte del tiempo sedentario en los jóvenes se produce frente a las ‘pantallas’. En algunos países como Canadá, Australia y EE.UU., se han emitido recomendaciones públicas para limitar el tiempo que dedican los niños y jóvenes a menos de 2 horas por día. No se conoce con exactitud el mecanismo por el cual los niños que más ven la TV tienen una mayor prevalencia de obesidad. El equipo de investigadores examinó la hipótesis que determina que la reducción del tiempo dedicado a la actividad física en niños y jóvenes es consecuencia directa del uso de la televisión y el ordenador.

Leer el resto de la noticia